El volumen Rodar en Cuba. Una nueva generación de realizadores, de la profesora estadounidense Ann Marie Stock, fue presentado ayer en el Centro Cultural Fresa y Chocolate, como parte del programa de la 15 Muestra Joven ICAIC que se viene celebrando en La Habana y que culminará el próximo domingo 10 de abril con la entrega de los premios del certamen.
Reynaldo Lastre, especialista de Ediciones ICAIC, que publica el texto, tuvo a su cargo la presentación del mismo, y en sus palabras iniciales se refirió a que éste viene de alguna manera a llenar un vacío que tiene la propia Muestra y es que no ha producido un libro que recorra el evento y de alguna manera revise obsesiones temáticas, que la historie y organice.
El presentador explicó que Rodar en Cuba… es una traducción de un libro que la autora publicó hace algunos años en inglés que constituye un acercamiento legítimo e interesante al fenómeno de la Muestra, y cumple la función de relacionar al lector o investigador de alguna manera con el surgimiento, en un período de crisis -finales de los 80 y años 90-, de espacios alternativos para la producción audiovisual cubana. “Ann Marie va haciendo el relato como una especie de eje doble: cronista y académica, de todo lo que ha ido sucediendo hasta los albores de los años 2000 con ese cine y en los últimos capítulos se encarga de la Muestra” comentó.
Ann Marie agradeció mucho a Ediciones ICAIC, a los organizadores de la Muestra y confesó que para ella era un gran placer presentar su libro en el contexto de un evento “que quiero mucho” dijo.
Seguidamente narró cómo durante el proceso de creación del libro tuvo que luchar mucho para encontrar la forma de contar la historia y finalmente adoptó como estilo la recopilación de testimonios de los mismos realizadores, para relatar cómo el cine en ese momento en Cuba se convirtió en un fenómeno audiovisual, y de cómo la producción cinematográfica industrial empezó a generarse en espacios alternativos.
Señaló igualmente que le interesaban las historias de los realizadores jóvenes “que estaban en ese momento buscando la forma de crear sin recursos, sin modelos, porque estaban trabajando con nuevas tecnologías, nuevas formas de contar, nuevos temas que estaban surgiendo en pleno período especial”.
Ann Marie es profesora de Cine y Estudios Hispánicos en William & Mary, The College, una universidad pública de Williamsburg, Virginia, que es la segunda más antigua de los Estados Unidos, antecedida por la de Harvard.
Luego de más de 60 viajes a Cuba durante 27 años, por primera vez recientemente Ann Marie pudo traer a un grupo de sus alumnos de William & Mary y con ellos visitó la TV Serrana; “es un honor saber que somos el primer grupo de una universidad estadounidense que la visita”.
Anunció la investigadora que escribirá un segundo libro acerca de las nuevas generaciones de realizadores cubanos, y que mientras tanto está preparando un texto acerca de la obra de Fernando Pérez, Premio Nacional de Cine.
La importancia documental de Rodar en Cuba. Una nueva generación de realizadores, fruto de una investigación de más de veinte años, radica en gran medida en conservar la memoria y las experiencias de los protagonistas de un proceso de transformación esencial para el Cine Cubano visto en su totalidad y en su caracterización temática y estética.
Deje un comentario