Este primero de octubre, Día Internacional de la Música, fue presentado a la prensa en el Hotel Habana Riviera el CD Chachachá. Homenaje a lo tradicional, producción discográfica compartida entre la Empresa de Grabaciones y Ediciones Musicales, Egrem, y la californiana El Cerrito Records.
A propósito de su nominación a la 22 edición de los Grammy Latinos en la categoría Mejor Álbum de Música Tropical Tradicional, la ocasión fue propicia, además, para celebrar el 82 cumpleaños de la Orquesta Aragón, la eterna charanga de Cuba, a quien se reverencia en este fonograma.
El disco, disponible en plataformas digitales desde el mes de mayo, cuenta con la dirección musical de Issac Delgado y Alain Pérez. Precisamente este último, productor y arreglista de los ocho temas, envió un saludo desde España en el que resaltó el compromiso que significa este trabajo por el respeto que profesa hacia la música de La Aragón.
Contó cómo la génesis de este fonograma, grabado en plena pandemia de la COVID-19, se encuentra en uno de los temas incluidos, «Siempre el chachachá», que él le cantara a Issac hace unos años atrás. Es una producción —señaló— que busca mezclar tradición con contemporaneidad.
Una «producción boutique»
Por su parte, Issac Delgado resaltó que el fonograma es una «producción boutique» hecho por una base de músicos muy jóvenes y otros de gran trayectoria como es el caso de Maraca; se concibió por sesiones, ya que hubo que respetar los protocolos sanitarios. Se trata de un disco puramente tradicional que necesitó mucha disciplina, ya que la música de La Aragón hay que tocarla como es —recalcó—.
Adriana Pazos Tacoronte, directora de Arte y Repertorio de la Egrem y productora ejecutiva del proyecto, dijo que este fue creciendo de una propuesta inicial de unos pocos temas hasta convertirse en un excelente fonograma en que los trabajos de arreglos de Alain tienen el mérito de lograr una sonoridad de hoy y de ayer. Informó que próximamente tendrá su edición en vinilo, de ahí su estructura conformada por un intro con el emblemático «Tema Aragón», de Enrique Jorrín, y el cierre, compuesto por Issac Delgado especialmente para la ocasión: «Ya se acabó».
Se resaltaron, además, los trabajos de mezcla y masterización llevados a cabo en California por El Cerrito Records, cuyos ingenieros también mandaron un mensaje de agradecimiento. La atípica grabación acometida por los ingenieros cubanos José Raúl Varona, Osvaldo Padrón y Ana Laura Vilargut en la edición. Y el trabajo de diseño e ilustración a cargo de Nelson Ponce.
Valiosas experiencias
Los reconocidos músicos Rafael Lay, director de La Aragón, y Orlando Valle Maraca narraron sus experiencias y su participación en el proyecto. El primero, declaró estar feliz con todo lo que está ocurriendo con la orquesta desde que celebraron el 80 aniversario; en el caso de este disco —acotó—, Issac y Alain hicieron los temas, seleccionaron el repertorio y prepararon todo, «nosotros nos encargamos de ponerle el toque charanguero a la cosa».
Maraca, responsable de las flautas junto a Eduardo Rubio, de La Aragón, contó cómo asistió al llamado de Alain Pérez y grabó todo de una toma. Tres temas que fueron construyendo como un work in progress a medida que la energía en el estudio iba creciendo y los sonidos llegaban a la cabeza del arreglista. «Estoy muy feliz con el resultado —dijo— este sonido es el de La Aragón de hoy o del futuro».
Rafael Lay Jr., representante del elenco de jóvenes encargados de grabar, transmitió el agradecimiento de la nueva generación de músicos cubanos por regalarles esta producción discográfica, que es un ejemplo de maestría y veneración a la música tradicional.
El Cha cha chá demuestra una vez más su vitalidad
El espacio fue propicio para visionar el primer audiovisual promocional del disco —paralelamente lanzado en las plataformas digitales—, filmado por el joven realizador Eduardo Rodríguez al tema «Ángela María», conga chá compuesta por el binomio Alain-Gradelio Pérez. Precisamente, fue el Hotel Habana Riviera el espacio concebido para rodar el clip que, como homenaje a lo tradicional, recrea la arquitectura y los escenarios de este emblemático producto del grupo Gran Caribe.
El Cha cha chá, género identitario de la música cubana en el mundo, y cuyo máximo exponente ha sido la Orquesta Aragón desde la década del 50 del pasado siglo, llega de la mano de esta producción discográfica para demostrar una vez más su vitalidad y su trascendencia.
Deje un comentario