Excelentes propuestas las que brinda a sus lectores la revista Revolución y Cultura en su segundo número del presente año, y cuya presentación tuvo lugar en la sede de dicha publicación en esta capital, por parte de su directora la doctora Luisa Campuzano Sentí.
La revista inicia sus primeras páginas con una entrevista titulada Jamás al Orún Burukú, al connotado poeta, etnólogo y músico Rogelio Martínez Furé, por parte del joven Alain Serrano, y cuyos primeros fragmentos nos advierten sobre la importancia del diálogo en cuestión.
Serrano: “(…) Hay una metáfora que me parece crucial. La he leído en Estilo V, de Jean Paul Nyunai: Nunca compres un espejo: te dirá que lo mires. Nunca mires un espejo, te enseñar a mentir. Este mismo espejo aparece en La búsqueda de su Cimarrón de palabras (…)”
Martínez Furé: “(…) Yo utilizo la imagen del espejo como lo falso, lo virtual, porque uno se mira en el espejo pero eso no existe; es un simple reflejo de la realidad. Y es ese juego entre yo, que me conozco, y la imagen que la sociedad represiva, que durante quinientos años ha existido en nuestro continente, nos ha inventado. Una entelequia que no existe, que es falsa (…)”.
El colaborador Carlos Venegas Fornias –investigador del Centro Juan Marinello--, quien, al decir de la doctora Campuzano, “es el profesional que más sabe sobre el tema ecológico durante el período colonial”, en La ciudad en la Edad de la Raza. Apuntes biográficos de Pedro Abad y Villarreal. Acerca de Abad y Villarreal, la principal directiva de la Revista lo calificó como “un personaje muy singular, un ilustrado español, quien logra realizar un primer proyecto de arquitectura (lógico, razonado) de la Ciudad de La Habana”.
Destacado es el trabajo que el escritor cubano Alejandro Batista López titulado: La Virgen del Buen Viaje: más de cuatro siglos de fabulación y realidad en Remedios, y que realiza al partir de “testimonios de algunos descendientes vivos –los cuales le narraron según oyeron de sus padres abuelos--, cómo llega a nuestra historia de catolización cubana la Virgen del Buen Viaje”, patrona de la ciudad de Remedios durante cuatro siglos y figura importantísima de nuestra religiosidad”.
Un interesante artículo es el titulado: Sor Juana Inés de la Cruz y el sistema poético de conocimiento del mundo de José Lezama Lima, del profesor colombiano de la Universidad de Miami, Omar Vargas, quien afirma en este artículo que: “Al hablar de conocimiento, las primeras y más naturales disciplinas que se invocan son probablemente la ciencia y la filosofía, no la poesía”.
La también Premio Nacional de Investigación Cultural 2014 por la Obra de toda la Vida, destacó la escritura de la “extraordinaria autora argentina Ema Wolf”, especializada en literatura para niños, acreedora de numerosos premios, entre ellos el Hans Christian Andersen. Fue jurado del Premio Casa de las Américas el presente año. Su intervención leída en esa oportunidad, ¿Menores de edad? El desafío de escribir para chicos, es reproducida en el presente Número de Revolución y Cultura.
“Es una contribución muy importante para una literatura que entre nosotros se desarrolla en algo muy específico en Cuba: en la ley de oferta y demanda (…) En este tipo de literatura existe una demanda permanente en Cuba”, afirmó Campuzano.
Aita, Bolívar y algo más, del escritor y crítico de arte, Jorge R. Bermúdez, “trata un tema complicado, riesgoso –aseveró la Escritora--, en el que ha sabido ir caminando desde un rescate arqueológico hasta la contemporaneidad. Bermúdez rescata a un personaje femenino, Matilde Rita de la Peñuela (Aita) pintora cubana totalmente desconocida quien, entre otras cosas, pintaba gatos para poder vivir, además de retratos al óleo de personalidades. A su talento se debe un retrato de Simón Bolívar, un legado icónico de gran valor; una reconstrucción de su imagen hecha a partir de la Antropología, temática que apenas se aborda cuando se habla de retrato”.
Recalcó Campuzano que “Lillian Llanes demuestra que, a principios del siglo XX, es la caricatura el arte fundamental, la manifestación artística fundamental en Cuba”. A través de su artículo-reseña El cubismo en La Habana, Lillian Llanes, historiadora, ensayista, crítica de arte y profesora, expone que “si las ideas del Cubismo y del Futurismo no prosperaron ni en la pintura ni en la escultura en Cuba antes de 1930, en cambio, la inclinación por la sobriedad de la línea comenzó a calar desde temprano en algunos dibujantes (…) Fue en 1913 cuando por primera vez se dieron detalles sobre la aparición del Cubismo y el Futurismo en Europa, al publicarse en El Fígaro los artículos enviados por colaboradores en España y Francia, Enrique Gómez Carrillo y Francisco García Calderón: La tipología futurista, del primero y Sobre el futurismo y Arte futurista, del segundo”.
A continuación significó que la cubierta o portada de la publicación en esta oportunidad presenta un trabajo del prestigioso artista cubano de la Plástica Alfredo Sosabravo, a partir de un tipo de temática muy particular: el cine. ¿De qué forma el cine es un motivo de inspiración para ese Artista? Y es a esta temática a la que convoca Israel Castellanos León con su artículo Alfredo Sosabravo, un “tocado” por el cine.
En Aproximación a la caricatura. Introducción al mural cerámico de caricaturas en Guanabo, el licenciado en Diplomacia Luis García Peraza, realiza un recorrido muy exhaustivo y novedoso a través de la historia de la caricatura en Cuba, “hasta conducirnos a un mural cerámico de caricaturas (165) de ocho metros de superficie (sumamente excepcional), ubicado en la residencia de la playa de Guanabo que perteneciese a la soprano Maruja González. En dicho mural se ubican connotadas figuras del mundo artístico cubano –radio, televisión, prensa escrita, cine--, pertenecientes a la segunda mitad del pasado siglo. Problemática que, al decir de la profesora Campuzano: “Nos convoca a que aún está por hacerse la historia del muralismo en Cuba”.
A la lectura de Una vieja (1991) entrevista con René Ascuy convoca Manuel García –crítico, curador e historiador del arte y del exilio español en Mëxico--, autor de numerosos libros, entre ellos el de reciente publicación: Félix Beltrán. Diseñador gráfico (2014), para conocimiento de todos aquellos artistas cubanos del diseño gráfico que residen desde hace años fuera de la Isla.
Una antigua colaboradora de la revista, Catharina Vallejo, profesora de la Universidad Concordia de Montreal, convoca a leer La educación física de la mujer en el siglo XIX en España y Cuba: las paradojas entre la realidad y el fundamento teórico.
Como bien argumenta la autora: “Este trabajo me fue motivado por un texto escrito por José Martí y publicado en la revista La América, de Nueva York, en marzo de 1883 (O.C:,1975, vol. 8: 389-392), titulado: El gimnasio en la casa, que menciona la importancia de las actividades físicas para las mujeres de nuestras tierras (…) Dice Martí: “(…) Para nuestras mujeres pudorosas, a quienes simpáticas razones vedan la asistencia a los gimnasios públicos, y que necesitan, sin embargo, tan grandemente de estos ejercicios, el Gimnasio Doméstico es de inapreciable ventaja; sin exponerse a ojos extraños, y en su propia habitación, pueden ejercitarse diariamente en todos los movimientos saludables que aumentarán la fortaleza de sus músculos y la armonía y gracia de sus formas”.
La sección Desde lejos recoge textos de autores de lengua inglesa. En esta ocasión se dedica al doctor australiano Glen Phillips (1936), quien en su texto Como conejos, “indaga en la relación entre el ser humano y la naturaleza; la ecocrítica, la naturaleza devuelve a los humanos los golpes que de ellos recibe, y muestra que existen consecuencias de los ataques perpetrados por quienes sólo quieren dominarla movidos por su egoísmo”.
En la sección A tiempo la profesora universitaria Mayerín Bello, realiza un análisis de la obra de una importante narradora india de nuestros tiempos: Arundhaty Roy, mientras que la investigadora Caridad Atencio dedica una bella reseña al poeta espirituano (provincia de Sancti Spíritus), Domingo Alfonso con motivo de sus 80 años de vida. Finalmente, el colaborador Mario Vizcaíno habla del pintor Vladimir Martínez Ávila: “(…) no se sabe si sus lienzos de mezclas de tonos tristes se deben a que el es un triste con coraza de alegre, o se trata de un divertimento de su concepción estética”.
Deje un comentario