Presentan Número 279 de la revista Casa de las Américas


presentan-numero-279-de-la-revista-casa-de-las-americas
Eduardo Galeano

“Una de las impresiones más profundas que he tenido en mi vida tuvo lugar el 16 de enero del 2012 cuando el escritor uruguayo Eduardo Galeano fue invitado a pronunciar unas palabras con motivo de la Constitución del jurado del Premio Literario Casa de las Américas 2012. Aquel discurso lo sentí como de despedida a la Casa, a sus amigos… Luego, tras su muerte, cuando lo volvimos a ver en repetidas informaciones televisivas o por vía Internet, fue algo realmente emocionante para mí. Me dieron muchos deseos de llorar. Galeano fue un escritor con una tremenda expresión literaria, caracterizada por su gran ahorro de palabras, pero todas ellas suficientes para expresar lo más genuino de sus sentimientos. Siempre fue un verdadero crítico, como talante de su lealtad, de su franqueza y de su tremenda honestidad intelectual y personal. Sin lugar a dudas que Galeano ha sido y es ya un hombre excepcional para las letras y el pensamiento latinoamericano”.

Con esta intervención exclusiva para el periódico digital Cubarte, el profesor, escritor y subdirector de la revista Casa de las Américas, Aurelio Alonso, destacó la figura de su colega y amigo (fallecido en abril pasado), Eduardo Galeano a quien el Número 279 (abril-junio.2015) de dicha publicación dedica algunas de sus páginas.

En esta oportunidad, la presentación de dicho Número estuvo a cargo del doctor Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas, y del también escritor Jorge Fornet, quien realizó una breve explicación sobre cada uno de los trabajos incluidos en él. Esta entrega de la revista Casa la caracterizan textos de Patricia Ariza (Escalar la Cumbre de la Paz); Piedad Bonnett, Noria Fernández (Cuarto corto circuito, la voz de Allende: extracto de su novela Cuenta de la luz); Sylvia Iparraguirre; Jesús J. Barquet (Poemas: Revelación en San Juan); Néstor Kohan (Marxismo y subjetividad histórica); Marco Martos (Poemas: El tigre Carlos y El oso Nicanor), y de Juan Manuel Roca (Poemas: Pequeñas cosas que trae la paz); entre otros; reseñas de los Premios Casa de las Américas 2014, al igual que una selección del epistolario de Eduardo Galeano con la Institución.

Como bien explicase Fornet, “este número se destaca por su variedad”, y donde su Editorial “Cumbres podrá haber” enfatiza en que “la América Latina no resistiría volver a ser el rebaño obediente; fue lo que se demostró en Mar del Plata en 2005. Tampoco renunciará Washington a la hegemonía, como acaba de mostrar, a su vez, en Panamá (…) No hizo falta que la voz de Cuba estuviera presente: la América Latina se definía, de manera distinta, en defensa propia. Si allí hubiera sido otra la decisión, y el ALCA se hubiese aceptado, el panorama de hoy sería mucho más grave y desesperanzado para nuestros pueblos (…) Otros diez años tendrían que pasar para que el creciente reclamo de incorporar a Cuba a las cumbres fuera aceptado, vinculado a un cambio de política estadounidense. Pero los cubanos sabíamos que —salvo a los hermanos de la región, por su apoyo—, no teníamos que dar gracias por lo que nos habíamos ganado. La Cumbre de Panamá fue victoria neta para Cuba y nuestra América”.

 

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte