Finalmente, se presentará en La Habana el libro La dictadura del videoclip. Industria musical y sueños prefabricados. Lo confirmó hace pocos días su autor el investigador y docente español Jon E. Illescas Martínez en su muro de Facebook: “Para mis amigos cubanos, comentaros que la semana que viene estaré en La Habana presentando la edición cubana de #LaDictaduraDelVideoclip y charlando sobre mi nuevo libro en España: #EducaciónTóxica (El Viejo Topo). Será un placer compartir con todos vosotros en la #FeriaInternacionalDelLibro...”
Acontecerá al mediodía del próximo sábado 15, en la Sala José Antonio Portuondo de la fortaleza de San Carlos de La Cabaña, sede principal del capítulo habanero de La Feria. Esta edición cubana, será su cuarta y la primera fuera de España. Su publicación por el sello Nuevo Milenio, se logra gracias a la disposición mantenida por su autor quien significó además el “apoyo (militante y desinteresado) de El Viejo Topo, editorial española copropietaria de los derechos del libro”, que “no recibirá ni un solo peso” por esta, y el “compromiso socialista de su editor”.
La dictadura del videoclip fue noticia desde su circulación en 2015. Nos presenta esclarecedoras tesis y descubrimientos sobre las industrias culturales hegemónicas, los videoclips, y las llamadas “celebrities”; instrumentos con los que el capitalismo consigue el consenso cultural e ideológico, la perpetuación de su sistema de dominación y la dilución de cualquier atisbo de rebeldía.
El título del volumen alude a “la dictadura auditiva y audiovisual” que “se ejerce mediante el control oligopólico de la producción y distribución de la música de masas, junto a la atracción por medio del estímulo de nuestros instintos más básicos (y allí entra lo que llamo la “sexocracia”, dirigida a los jóvenes adolescentes)”.
Sobre la pertinencia de su publicación en nuestro país, nos comentó Illescas: “creo que la edición cubana del libro no es solo pertinente, sino actualmente necesaria. Primero, porque se trata de un trabajo único en extensión, profundidad y seriedad sobre un tema vigente en Cuba: la alienación cada vez mayor de amplios segmentos de su juventud, mediante el consumo de las mercancías de las industrias culturales capitalistas, en especial, desde la industria musical transnacional. Y segundo, porque sumado a lo anterior, este trabajo tiene la ventaja de tener un enfoque netamente marxista y socialista, lo cual conecta directa y definitivamente con la idiosincrasia de la Revolución Cubana”.
“Esta obra puede ser una herramienta muy importante, un arma intelectual de peso, a favor de la lucha por la defensa de la humanidad en el plano cultural, de su genuina e irrefrenable riqueza y diversidad cultural, frente a la voracidad destructiva y homogeneizadora del capitalismo”- añadió en una de las entrevistas que anteriormente le realizara.
El ahora docente de una secundaria viene también con la idea de conversarnos sobre su último libro Educación Tóxica (El Viejo Topo, 2019). Una actualización de La dictadura del videoclip, pero “más asequible a un público general”. Se aprovechará su visita para intercambiar observaciones, datos y preocupaciones desde Cuba Socialista, con miembros del capítulo cubano de la Red en Defensa de la Humanidad, de la UNEAC y de la AHS.
Jon E. Illescas Martínez nació en 1982, en Orihuela (Alicante). Es Licenciado en Bellas Artes, por la Universidad Miguel Hernández, y Doctor en Sociología y Comunicación, por la Universidad de Alicante. Es, además, artista plástico bajo el seudónimo de Jon Juanma e inventor del “Sociorreproduccionismo”, “un sistema democrático y socialista de adquisición de arte plástico”.
Deje un comentario