Preservar las bibliotecas para la memoria de los pueblos


preservar-las-bibliotecas-para-la-memoria-de-los-pueblos

“Vivimos en una época signada por la globalización y también por el impetuoso desarrollo de las tecnologías de la informatización, situaciones que han dado lugar a que muchos cuestionen la supervivencia de las bibliotecas para el futuro(…) Tecnologías que proceden, fundamentalmente, de los centros hegemónicos y que sirven como medio para imponernos su cultura, sus criterios y, sobre todo, para desarrollar el individualismo, necesitamos hoy más que nunca para el uso de estas tecnologías y preparar la profesional, a los jóvenes a que la utilicen pero con un pensamiento crítico(…) No es negarnos al uso de las tecnologías de las informatización, sino enseñar a hacerlo con elementos críticos. A aquellos que cuestionan la  supervivencia de las bibliotecas para el futuro, hay que recordarles el papel que las bibliotecas han jugado en la preservación de la memoria de los pueblos”.

Así expresó la doctora Ana Sánchez Collazo, directora del Centro de Estudios Martianos (CEM) al inaugurar el Tercer Taller Internacional de Bibliotecas Especializadas el que sesionó hasta el 20 de noviembre.

Por su parte el profesor universitario Pedro Urra González, en su disertación titulada “Bibliotecas especializadas, retos en la sociedad de la dignidad”, explicó que “la preservación de la memoria histórica y de la cultura han necesitado y necesitan mucho de las bibliotecas. No es casual que los pueblos en sus afanes por preservar su cultura hayan defendido sus bibliotecas de manera tan especial, y que los agresores y destructores hayan tratado de quemarlas y desaparecerlas. La destrucción de las bibliotecas y de sus tesoros más preciados se reconoce como acto de barbarie”.

En otra parte de su intervención en que destaca la encomiable labor de los trabajadores de la Biblioteca Nacional José Martí, remarcó que “una biblioteca especializada cubana no es exactamente en cuanto a su formación de colecciones, en cuanto a  su clasificación, en cuanto a la organización de sus fondos, en cuanto a los lenguaje que utiliza, la misma biblioteca especializada de otro país, o de otra cultura (…) Creo que este es uno de los grandes retos de bibliotecas especializadas y de bibliotecas que, reconociendo nuestra cultura, nuestros desafíos particulares, y aprovechando la oportunidad que nos brinda el desarrollo de las nuevas tecnologías, puedan mostrar al mundo nuestra visión e interpretación de la realidad”.

Durante la lectura de su conferencia “Los bibliógrafos personales, orientadores y promotores de la crítica literaria”, la doctora Araceli García-Carranza profundizó en la organización de colecciones de documentos de figuras relevantes de la Cultura cubana, “apreciables puntos de partida para estudios críticos y literarios, y para la indagación histórica y cultural. En especial me refiero a colecciones de carácter personal depositadas en la Biblioteca Nacional José Martí (…) sin olvidar la monumental bibliografía de la Guerra de los Diez Años, compilada por la doctora Aleida Plasencia (ya fallecida) con los fondos de Patricio Ponce de León”. Dicha colección promovió un repertorio bibliográfico pionero publicado en 1968, año del centenario de la guerra. A partir de ese momento, esta obra ha sido fundamental para el estudio del hecho histórico a la vez que modelo, punto de partida y estímulo para estudios y trabajos posteriores.

Explicó que ello también ha ocurrido con otros repertorios bibliográficos de figuras de la Cultura nacional —piedras angulares orientadoras y promotoras para estudios críticos y literarios—, como son los casos de personalidades como Alejo Carpentier, José Lezama Lima, Lisandro Otero y Roberto Fernández Retamar.

Este Tercer Taller Internacional… contó con la presencia de especialistas de Venezuela, Chile, Argentina y México, además de una nutrida representación de bibliotecólogos de la mayoría de las provincias de nuestro país.

Entre los temas que incluyó la agenda de dicho evento estuvieron, entre otros, Fomento a la lectura e identidad nacional: los talleres para adolescentes de la Biblioteca del Maestro, del MSc. César Armando Benítez, Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán, México; Fomento lector y enfoque de género en redes sociales, de las Licenciadas María Valentina de la Paz Soto y de Msc Carla Marlene Cárdenas, de la Biblioteca de Santiago de Chile; Documentos audiovisuales como fuente: su catalogación y posible recuperación de la información en ellos contenida, de la Lic. Patricia Mariel Sanoner, bibliotecaria de la Universidad Nacional del Litoral, Argentina; Panel Trabajo comunitario, compromiso y responsabilidad social de las organizaciones de información, de las MSc. Gretel Lobelle, Maria Karla Cárdenas, Lic. Sandra Fernández y el estudiante Rolando Vinageras, de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana y la conferencia Presencia de patriotas cubanos en un periódico mural español durante la Guerra Necesaria, de la Lic. Olga Vega García, investigadora de la Biblioteca Nacional José Martí.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte