Como en cada edición, este año  la Feria Internacional ..."/> Como en cada edición, este año  la Feria Internacional ..."/> Portal Cubarte  -  Programa artístico de la FIL 2016: junto a la literatura, el arte

Programa artístico de la FIL 2016: junto a la literatura, el arte


programa-artistico-de-la-fil-2016-junto-a-la-literatura-el-arte

Como en cada edición, este año  la Feria Internacional del Libro en la Habana, a realizarse entre el 11 y el 21 de febrero, acompañará su programa central literario, con un conjunto de acciones asociadas a todas las manifestaciones del arte, entre las que destacarán las presentaciones de la República Oriental de Uruguay, nación invitada de honor al evento.

Daniel Machín, representante del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay  dio a conocer en conferencia de prensa celebrada en la  Casa de las Américas, la composición de la delegación artística de su país que participará en la Feria y las actuaciones de la misma que tendrán lugar tanto en la Cabaña como en otras locaciones de la capital.

“Intentamos mostrar al pueblo cubano de una manera austera, -como caracteriza a Uruguay-, lo que está pasando en las diferentes áreas culturales del país”, declaró.

Llamó la atención  seguidamente, acerca de  la calidad interpretativa de los artistas que componen la delegación, entre los cuales se encuentran músicos de alto prestigio “que traerán sus tangos, milongas y valses”, como Fernando Cabrera,  de quien afirmó “más allá de su calidad interpretativa es hoy por hoy un artista de culto, no solo en Uruguay sino en todo el Río de la Plata”; Malena Muyala, Daniel "Tatita" Márquez, “quien traerá el candombe para poder dialogar con la percusión cubana”; Gustavo Montemurro, Cristina Vanegas y Daniel Viglietti, el cual brindará en la noche del 18, un concierto especial dedicado a Mario Benedetti en la Sala Che Guevara de Casa de las Américas.

Una muestra cinematográfica será una de las alternativas  más atractivas de este programa , la cual será exhibida en el multicine Infanta a partir del día 16, y cuya curaduría se ha basado en la selección de filmes producidos en la última década que desarrollen temas asociados a la literatura.

Los filmes que la componen son La demora (2012), del cineasta Rodrigo Plá, protagonizada por la  actriz Roxana Blanco, quien presentará dicho filme como premier de este ciclo, el cual estará conformado además por  Miss Tacuarembó (2010), de Martín Sastre; El padre de Gardel (2013), de Ricardo Casas; Mal día para pescar (2009), de Alvaro Brechner; y el documental de 78’ Jamás leí a Onetti (2009), de Pablo Dotta, un homenaje al escritor uruguayo Juan Carlos Onetti.

Explicó el funcionario que en cuanto al teatro, el público cubano podrá apreciar en la sala Raquel Revuelta, tres piezas de notables autores uruguayos: los monólogos Zapatos andaluces, de María Dodera y Núremberg , de Santiago Sanguinetti, así como Ostia, de Sergio Blanco; de este importante dramaturgo subirá a las tablas del Café Cantante Mi Habana, del Teatro Nacional además, la obra  Kassandra.

Zuleica Romay, presidenta del Instituto Cubano del Libro, y directora del Programa de Estudios  sobre Afroamérica,  fundado recientemente por la Casa de las Américas, realizó una lúcida exposición acerca del Seminario Internacional 130 años de la abolición de la esclavitud en Cuba, a realizarse en esa propia institución entre los días   15 y 17 de febrero, una de las acciones más significativas de la 25 Feria Internacional del Libro, La Habana, 2016.

“Hemos decidido organizar un evento que conmemorara los 130 años de la abolición de la esclavitud en Cuba, que no es precisamente un alto en el camino para mirar al pasado, sino que es una pausa para reflexionar sobre la influencia de ese pasado en nuestro presente, y fundamentalmente en cuáles son las huellas  y las disfuncionalidades que de cara al futuro nuestros pueblos deberían tratar de borrar, subrayó.

Explicó igualmente que algunos historiadores americanos, “con toda razón dicen que nuestras sociedades están todavía inmersas en un largo periodo de abolición de la esclavitud y es porque las secuelas y las huellas culturales y psicológicas de ese régimen no han desaparecido en ningún lugar de las Américas, ni siquiera en Cuba donde tanto hemos hecho por reivindicar a los descendientes de la diáspora africana” afirmó.

Anunció  Romay que el evento contará con la participación de especialistas de diferentes disciplinas para reflexionar sobre el significado de la abolición de la esclavitud desde los puntos de vista económico, político y social, y sobre las consecuencias del sistema esclavista, "con una perspectiva más democrática de análisis de estos procesos", aseguró la  Premio Casa de las Américas, quien comentó además sobre la procedencia de estos intelectuales de países como Colombia, Brasil, España, Reino Unido, Nigeria y Estados Unidos, quienes compartirán sus investigaciones, estudios y criterios con los  intelectuales cubanos.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte