Una de las instituciones del Consejo Nacional de las Artes Escénicas (CNAE) con un variado programa dentro de la Jornada Villanueva de celebración del teatro cubano, con conferencias, talleres, presentaciones de libros y homenajes a figuras destacadas de las tablas insulares, es el Centro Nacional de Investigaciones de las Artes Escénicas (CNIAE), dedicado a la investigación, desarrollo e innovación en el universo de las artes de la escena nacional en diálogo continuo con los creadores.
De encomiable, puede calificarse el proyecto puesto en práctica por el prestigioso grupo de especialistas que se desempeñan en este centro —desde hace algunos años ubicado en el inmueble que ocupa la Sala Llauradó en la capital—, como su valioso aporte al interés del Ministerio de Cultura y del CNAE por evocar los sucesos del Teatro Villanueva con eventos que, ante todo, reconozcan la trascendencia y valía de los creadores escénicos y sus propuestas, así como el legado de algunos de sus más sobresalientes exponentes.
Con tal fin, una de las más logradas propuestas fue el conversatorio sobre Vicente Revuelta, arrancada de la Jornada Villanueva, con la presencia del prestigioso actor y crítico Roberto Gacio, el actor y director Alexis Díaz de Villegas, la teatróloga Yana Elsa Brugal y la dramaturga, crítica y ensayista Esther Suárez Durán, una de las más sobresalientes y entusiastas organizadoras y promotoras de estos encuentros tan poco difundidos, como poco conocida es la actividad recurrente del CNIAE en favor de una de las zonas del arte y la cultura que mayor influencia ejerció en la consolidación de la nación cubana.
Durante el homenaje a Vicente, Roberto Gacio rememoró las puestas en escena vistas por él y su relación de trabajo con el extraordinario creador teatral en determinados procesos, en tanto Alexis Díaz de Villegas expuso sus experiencias como joven discípulo del Maestro y Yana Elsa Brugal leyó un ensayo sobre Las tres hermanas, la obra que el Premio Nacional de Teatro 1999 declaró como su trabajo preferido entre todo su repertorio.
Asimismo, Esther Suárez se refirió a sus libros El juego de mi vida. Vicente Revuelta en escena, resultado de sucesivas sesiones de entrevistas con Vicente en los años noventa, donde este narra su vida y realiza valoraciones acerca del trabajo del actor, el director y el teatro como arte, y Los 12: las sorpresas de la memoria, que se centra en la aventura de investigación artística que significó el Grupo Los 12 y su trabajo con las propuestas de Jerzy Grotowski, una saga inspirada y conducida por el propio Revuelta entre 1968 y 1970. Ambos libros pueden hallarse aún en librerías.
Roberto Gacio y Esther Suárez también participaron, junto al poeta, crítico y dramaturgo, Norge Espinosa, y el productor y colaborador de Revuelta, Alberto Oliva, como invitados del programa Espacio 9, de CMBF Radio Musical Nacional, en su emisión dedicada a homenajear la obra y el legado del maestro Revuelta.
En tal sentido, vale mencionar un artículo publicado en el Periódico Cubarte, con fecha 19 de este mes, por Suárez Durán, texto en el que expresa que Vicente Revuelta fue un artista en revolución perenne y destaca su protagonismo en las tres renovaciones que ha vivido el teatro cubano como parte del teatro contemporáneo.
El CNIAE, entidad que de forma casi anónima exhibe extraordinarios resultados en su labor investigativa y en el rescate del patrimonio escénico cubano, amén de brindar diversas asesorías y socializar sus resultados, igualmente, como parte de la Jornada Villanueva, auspicio una charla de Gacio y sus invitados sobre Teatro y Comunidad y convocó a un panel por los 40 años de la revista tablas, la cual recibió un reconocimiento del CNAE de manos del vicepresidente de esa institución, Rafael Pérez-Malo.
También organizó la presentación de los libros Entre bambalinas, de Carmen Almodóvar, y Amar la escena, compilación de textos críticos del actor e investigador del centro Roberto Gacio.
Este centro, con más de tres décadas de ininterrumpida labor, igualmente se encarga, a través de su plataforma en Facebook de dar a conocer los estrenos y reposiciones teatrales, así como se preocupa por dar a conocer los homenajes, fallecimientos y premios obtenidos por los artistas de las tablas en Cuba; además de reproducir los trabajos críticos e investigaciones más sobresalientes sobre teatro, aparecidos en la prensa especializada.
Deje un comentario