Recomenzó el Sábado del Libro presencial con tres títulos de la AHS


recomenzo-el-sabado-del-libro-presencial-con-tres-titulos-de-la-ahs

Con la presentación de tres títulos de escritores pertenecientes a la Asociación Hermanos Saíz, y publicados por Ediciones Aldabón, de Matanzas, se reanudaron los encuentros del Sábado del Libro presencial, tan esperados por los lectores habaneros.

 

Los antepasados, cuaderno de cuentos de Luis Saíz Montes de Oca, compilado por el escritor Eldys Baratute, forma parte de la colección Homenaje de esa casa editorial, y fue el primer libro que se presentó por el narrador Francisco López Sacha, quien consideró que al paso de los años, ha devenido documento histórico; «no estamos presentando el libro de cuentos de una autor novel, estamos presentando  el libro de cuentos de un mártir que no puedo publicar su libro», porque, como añadió el presentador, «murió en la ergástula, murió con el nombre de Fidel en los labios».

Comentó que el libro tiene  una base ligada a  la tradición literaria de los años 50, momento en que los escritores cubanos comenzaban sus carreras escribiendo cuentos rurales como los que componen Los antepasados, pues en esa época, el 70 por ciento de la población cubana vivía en el campo y «los graves problemas  de la tierra eran los graves problemas  del pueblo cubano», subrayó Sacha y aseguró que para Saíz la literatura era un instrumento para denunciar  los problemas del mundo agrario cubano, y eso se deja sentir en cualquiera de estos cuentos vernáculos: Deshonra, La pecadora de los ojos vírgenes, Los cielos desiertos de la vida.».

En estos, afirmó, está presente el ideario político de Saíz Montes de Oca, y la certeza de que problemas como la prostitución, la corrupción, el juego y otros males sociales debían eliminarse en el país, ideario y certeza que lo llevaron a entregar su vida por Cuba, al igual que otros muchos jóvenes de la Generación del centenario a la cual pertenecía el autor.

Se refirió al cuento «Mi amante la tierra», que más que un cuento es un poema, dijo, y argumentó que es «un poema del campesino desheredado que sabe muy bien que la tierra es su amante, aunque el dueño sea el esposo, es su amante el que le da vida a la tierra».

Sobre «Mis cinco dedos del pie izquierdo», explicó que también tenía una estructura poética, y es un ejemplo de cómo los escritores de la época no se limitaban  a este conflicto de la tierra sino que reflejaban el  amor a la Patria, valores que venían del siglo XIX y se acentúan en estos dos cuentos de carácter metafórico.

«Estamos hablando de dos tareas concretas que cumplió un narrador que no llegó a publicar sus cuentos: la tarea de poetizar la tierra, de armar la metáfora de la tierra cubana  y la de denunciar a quienes impiden que el campesino sea un ser humano; ambas tareas están en  Los antepasados, Saíz las resolvió con las armas literarias de un joven de 16 años».

Para cerrar su intervención, López Sacha prometió:

«Vamos a leer el libro con el placer del lector, no estamos regalándole méritos a Luis Saíz Montes de Oca, (…) por tanto les convido a la lectura de Los antepasados, que se acerquen al libro en el recuerdo de esa gran persona que fue Luis Saíz Montes de Oca, y su hermano, y en la memoria que debe ser rescatada y cuidada, puesto que ellos encabezan los principios básicos de las generaciones más jóvenes en Cuba, son la cabeza de lo  que puede ser la AHS y de lo que pueden dar las generaciones más jóvenes a la literatura cubana».

Los hijos del invierno, de Luis Enrique Mirambert

Seguidamente, Guillermo Carmona, jefe dela sección de Literatura de la AHS en Matanzas, presentó otro cuaderno de cuentos, Los hijos del invierno, con la presencia de su autor, el joven narrador y poeta Luis Enrique Mirambert, para lo cual dio lectura a un texto con el título «El frío es un estado mental», en el cual asegura que este, «sin importar lo que cuente su estilo  se impone por encima de la historia; existe una musicalidad omnipresente que tal vez  provenga de su práctica como poeta, la banda  sonora del universo Mirambert».

Igualmente apuntó que  el escritor hace gala de diferentes técnicas  sin que signifique una  cacofonía, «sino más bien, un bolero de victrola, en una versión que le agrega un poco de funk, un poco de música electrónica y rock and roll ».

Por su parte Mirambert expresó:

«Este es un libro joven, un libro de alguien que está empezando a escribir; en él puse mucho de mis demonios, de mis deseos, de mis inquietudes, y es como una puerta de entrada, un inicio, buscar un camino que pude ser el de desarrollar   una literatura que me ayude a replantearme la existencia, a sentir que puedo hacer que con mis palabras, mi cuentos, mis poemas,  que el que lee empiece a moverse hacia algún lugar, que la idea busque la praxis y el mejoramiento del hombre, que en definitiva creo que la literatura debe ser eso».

Habitantes de Marte,  de Pablo G. Lleonart, Premio Aldabón de poesía en 2019

Cerró la tríada literaria de este Sábadodel Libro, celebrado en el lobby del Instituto Cubano del Libro,Habitantes de Marte,  primer poemario publicado de Pablo G. Lleonart, que obtuviera el Premio Aldabón de poesía en el año 2019.

El poeta y ensayista Alfredo Zaldívar, director de Ediciones Matanzas, presidente del tribunal que confirió dicho lauro a este poemario, consideró:

«Habitantes de Marte, es otra crónica marciana,  escrita en versos, versos ríspidos, nada complacientes, nada líricos,  más bien cáusticos, de humor corrosivo».

En este cuaderno de poemas bien escritos, aparecen múltiples y atinadas referencias a hitos, sujetos y personajes universales, convertidos en simbología certera en la que el autor se apoya para proponer una reflexión filosófica desde su posición en su propio mundo de hoy.

Zaldívar precisó: «Pablo busca expresar con asociaciones insólitas su mirada hacia lo cotidiano, ilógico e  irracional, y a la vez tan posible (…) el poeta consigue una conexión con la realidad inmediata tan usada como sorprendente, léase “Información nutricional”, ¿cuánto te alimenta un poema?, ¿cuánto pesa el verso en el estómago?».

Más adelante confesó que disfruta «el desenfado con que Pablo estruja los poemas», y «descubrir la voz personalísima de un poeta antiguo, un poeta que resume muchos  siglos de poesía», alcanzando, la propia, gran universalidad.

Zaldívar declaró al terminar: «Habitantes de Marte, es un libro enorme, abierto, de infinitas lecturas» y advirtió que la escritura, y la  mirada  del autor de este libro no reflejan  nada parecida a una actitud chata y provinciana; «él es muy joven pero su poesía es milenaria y ancla en el trópico una excelente traducción de lo universal».

Al final, el joven poeta, leyó algunos de sus versos, el silencio atento que se había mantenido durante todo el encuentro se acentuó, y al final un aplauso prolongado premió a este escritor, que parece experimentado y que es capaz de, mediante un lenguaje llano, contemporáneo y coloquial, construir imágenes poéticas plenas de originalidad, ingenio, sutil humor y sarcasmo.

Pablo G. Lleonart, es un poeta que no debe perderse de vista, por su talento manifiesto, su agudeza y porque demuestra profundamente, cómo la poesía joven en Cuba, muestra calidad escritural  y está comprometida con su realidad  y su tiempo.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte