Un Panel, integrado por Frank Padrón, Alina Martínez, ofreció un Conversatorio, en el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), a propósito del natalicio del actor cubano Sergio Corrieri.
Los asistentes al Panel, disfrutaron de la proyección del filme El hombre de Maisinicú, por el cual Corrieri obtuviera el Premio a la Mejor actuación masculina, en el Festival de Moscú (1973).
El actor nació en La Habana, el 2 de marzo de 1938; falleció, en la misma ciudad, dos días antes de cumplir 70 años. Estudió Bachillerato, Arte y Declamación en el Teatro Universitario y en el Grupo Teatro Estudio, del cual —junto a Raquel y Vicente Revuelta—, fuese uno de sus fundadores. Asimismo, él enseñó actuación y dirigió algunas obras teatrales. Por otra parte, fue responsable del Grupo Teatro Escambray, en la región montañosa de la provincia de Las Villas.
El cine ocupó importante espacio en su fecunda carrera; en él debutó, en 1962, en el segundo cuento, Los novios, del fime Cuba 58. A continuación, como actor de reparto o protagonista principal, Corrieri actuó en diversos filmes, entre ellos, Crónica cubana (1963), de Ugo Ulive; Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea (Titón); El hombre de Maisinicú (1973), de Manuel Pérez Paredes, y Mella (1975), de Enrique Pineda Barnet. Se le recuerda, también, por su memorable caracterización del personaje David, en la Serie televisiva En silencio ha tenido que ser.
A lo largo de su vida artística, Sergio Corrieri, entre otras Distinciones y Reconocimientos, recibió la Orden Félix Varela y la réplica del Machete del Generalísimo Máximo Gómez, mientras que, en el 2006, le fue entregado el Premio Nacional de Teatro.
Militante del PCC, desdoblado en otras funciones, Corrieri fue Presidente del ICAP y, en 1987, pasó a ser Jefe del Departamento de Cultura del Comité Central del Partido.
Deje un comentario