Con la colocación de una ofrenda floral a nombre de la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana y la reproducción de la grabación original del llamamiento a la Huelga General Revolucionaria comenzó el acto en recordación de los hechos ocurridos el 9 de abril de 1958.
Durante la ceremonia, efectuada frente al Museo de la Armería, en Mercaderes núm. 157, intervino Eduardo Delgado Bermúdez, combatiente de la lucha clandestina y participante en los sucesos, quien señaló que “hoy quisiera recordar de manera especial a mi compañero, el capitán de milicias Carlos Astiazarraín, obrero de los elevadores Otis y estudiante de la escuela de artes y oficios, que tenía 20 años de edad. A pesar de que el día anterior vislumbraba el probable fracaso de la huelga, participó en la acción convencido de que caería en ella, pero tenía que cumplir su deber”.
Si bien las acciones del 9 de abril no llevaron al triunfo, asestaron un duro golpe a las milicias del 26 de julio en la capital y se convirtieron en la etapa de mayor cantidad de muertes, pero no lograron amedrentar ni a los jóvenes ni a su pueblo. Las acciones y el ejemplo de los que cayeron reafirmaron el camino de la lucha y de la victoria contra la tiranía. Fue la acción más importante que se llevó a cabo en ese periodo porque, entre otros motivos, participaron conjuntamente las fuerzas del Ejército Rebelde y de las milicias y abarcó todo el territorio nacional”.
Poemas y canciones alegóricas a la fecha se escucharon en el acto, al tiempo que se inauguró una exposición de Roberto Arango, profesor, coleccionista y promotor cultural, a partir de un estudio iconográfico de todos los elementos que tienen que ver con ese Día de rebeldía nacional.
La muestra exhibe, por primera vez, la colección de Arango de bonos del 26 de Julio, combinado con sobres de primer día que recogen el asalto a la Armería, y también la lucha en la clandestinidad y en la Sierra, cuyo protagonista era este movimiento.
En la muestra, al menos hay tres soportes que en el mundo del coleccionismo son muy conocidos: la numismática, porque los bonos del 26 entran en esta categoría; la filatelia, a través de los sobres de primer día, y la vitolfilia, relacionada con las anillas de tabaco.
Deje un comentario