Resonante concierto de José María Vitier


resonante-concierto-de-jose-maria-vitier

Aún resuenan en la prensa mexicana las excelencias del concierto del maestro José María Vitier y su cuarteto en el histórico Teatro Juárez, de la ciudad mexicana de Guanajuato, donde desde el pasado 13 de octubre se desarrolla la edición 49 del Festival Internacional Cervantino, ya a punto de concluir, y del que Cuba y el estado azteca de Coahuila son Invitados de Honor.

El espectáculo, presentado bajo el título de Tarde en La Habana —tomado de la contradanza de igual nombre— “es un recorrido por algunos momentos de mi música para piano que abarca desde piezas de concierto hasta temas de banda sonora o música fusion. Un muestrario de géneros como el son, la contradanza, el danzón y el jazz. Pretende ser además un homenaje a la ciudad en que vivo y que ha inspirado e inspira tantas emociones”, tal ha expresado el genial compositor.

Un recorrido audiovisual por la tarde habanera

La idea de este proyecto parte justamente del mencionado tema musical, el cual invita al auditorio a disfrutar de  un recorrido audiovisual por la tarde habanera, pues en tanto se producían las interpretaciones en el fondo del escenario se proyectaban imágenes de la capital cubana, considerada por el artista como “constante referente poético en mi música”.

En Tarde en La Habana “repaso músicas que compuse en los 90 para filmes como El siglo de las luces y Fresa y Chocolate, de los cuáles también se presentan imágenes. Aunque he realizado antes y después innumerables temas destinados al cine, creo que estos dos títulos siguen siendo mis preferidos”, dijo Vitier a la prensa acreditada a este importante evento en Guanajuato.

La labor creadora de este maestro, quien en los inicios de su carrera formó parte del conocido grupo Síntesis, abarca un extenso espectro, en el cual se incluyen infinidad de piezas para diferentes producciones de la televisión, el cine, el teatro y la radio insulares. Muchas de sus composiciones están basadas en canciones populares o en versos de notables poetas.

Talento, pasión y la perfecta ejecución del piano

Uno de los más influyentes diarios del país Centroamericano, El Sol de México, bajo el título de José María Vitier triunfa en el Teatro Juárez tras su presentación en el FIC, en una extensa reseña destaca que   los asistentes, al término de la actuación, ovacionaron a los músicos durante casi cuatro minutos. “Sin necesidad de levantarse de las butacas del emblemático Teatro Juárez, el pianista cubano transportó al público capitalino a un recorrido por las calles de La Habana durante su presentación en el Festival Internacional Cervantino.

“Acompañado de prodigiosos músicos —agrega la reseña—, el mítico pianista cubano demostró por qué su talento, pasión y la perfecta ejecución del piano lo convirtieron en uno de los referentes culturales de su país”.

En su extenso texto sobre la memorable presencia de esta emblemática figura de la cultura insular, el rotativo apunta que con “un sobrio inicio con dulces melodías en su quinta presentación en la Fiesta del Espíritu, el cubano rápidamente captó la atención de las y los presentes, quienes de mediante se entregaron con aplausos.

En la segunda melodía el ambiente comenzó a colmarse de ese auténtico sabor a cuba, con notas más dinámicas emanadas del gran piano del maestro, a quien se le sumaron percusiones y contrabajo con una boyante ejecución”.

Asimismo destaca que “el público se fusionó cada vez más con el espectáculo con cada interpretación, algunos sentados no pudieron contener las ganas de acertar un par de movimientos al ritmo de la agrupación.

Danzón imaginario —expresa— fue una de las piezas que reflejaron el amplio trabajo colaborativo de México y Cuba, pues esta pieza, autoría de Vitier se popularizo en el filme Danzón dirigida por Emilio (El Indio) Fernández.

Bárbara Llánes “logró hacer notar su voz desde el entarimado del Juárez”

“Finalizada la sublime presentación de José María Vitier, los capitalinos agradecieron la excelsa velada con más de tres minutos de aplausos que cimbraron al coloso de Sopeña”, apunta el importante periódico con sedes en casi todos los estados mexicanos; el cual asimismo apunta la presencia de la laureada soprano Bárbara Llánes, solista del Centro Nacional de Música de Concierto adjunto a la Filarmónica Nacional de Cuba, quien “logró hacer notar su voz desde el entarimado del Juárez”.

La excelsa cantante lírica, provoca éxtasis en cualquiera de sus interpretaciones, tanto en las más difíciles arias de óperas, como en las canciones y los boleros. A la altura de sus 30 años de carrera artística está considerada como la más completa soprano de estos tiempos en Cuba, virtud sintetizada en las palabras del compositor, pianista y profesor, Harold Gramatges, uno de los más importantes representantes de la creación musical cubana del siglo XX, cuando al escucharla dijo: “la voz de Bárbara Llanes (…) iluminó la escena con la plenitud de su maestría vocal, su cultura y un impecable acento para frasear y expresarse”.

José María Vitier, nuevos recuerdos en el Teatro Juárez

De tal modo trascendió el extraordinario concierto de Vitier, donde se fusionó la valía de sus interpretaciones al piano, la calidad de sus músicos acompañantes y la sublime voz de la soprano; acontecimiento igualmente reflejado por la popular radioemisora Ibero909, que transmitió el espectáculo en vivo (en FM), y con un gran titular que expresa José María Vitier, nuevos recuerdos en el Teatro Juárez, en su edición digital destaca:

“El cuarteto José María Vitier presentó el concierto Tarde en La Habana, llenando de notas, armónicos y ritmos al Teatro Juárez.  El compositor y pianista de origen cubano estuvo acompañado por la soprano Bárbara Llanes, el percusionista Adel González y el multi instrumentista Abel Acosta. Interpretaron un programa de piezas representativas de su trabajo mientras se proyectaban videos de lugares y películas de las que su música hablaba”.

Vitier: “reencuentro maravilloso con la ciudad, con la magia y la poesía de Guanajuato…”

En su reseña, la colega Carolina Díaz Villaveces  incluye las palabras de Vitier a esa radiodifusora: “El tiempo quizás no pasa, quizás, más bien, regresa. Es la sensación que he tenido. Me estaba acordando de la primera vez que toqué en este escenario hace unos cuantos años. Cuando yo también comenzaba en cierto sentido mi carrera musical, así que para mí es un reencuentro maravilloso con la ciudad, con la magia y la poesía de Guanajuato. Y de este festival, al cual asisto por quinta vez, siempre con un máximo de ilusión. Sabiendo que estoy construyendo ahora mismo futuros recuerdos”.

Asimismo señala: “algunos de los temas que pudimos presenciar fueron Barrock –una pieza que mezcla sonidos del rock y el barroco– Tus ojos claros, Tempo Habanero, Danzón imaginario y el tema principal de la primera película cubana nominada a los premios Oscar, Fresa y chocolate.

Esta es la quinta ocasión en que José María Vitier participa en el Cervantino. Su obra, como compositor y pianista, ha sido reconocida y premiada nacional e internacionalmente, e incluye una gran variedad de géneros y estilos que abarcan desde lo popular hasta lo instrumental; desde el jazz y la canción hasta las formas clásicas de la música de cámara, orquestal y coral.

Ha musicalizado más de sesenta películas y su trabajo ha sido galardonado en numerosos festivales. Posee la Distinción por la Cultura Nacional, la medalla Alejo Carpentier, y la Orden Félix Varela, máxima distinción otorgada en Cuba por mérito artístico y aportes a la cultura nacional. 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte