Saúl Sosnowski: “En universidades de la Argentina y los Estados Unidos nunca se olvida a Martí” / Por Astrid Barnet


saul-sosnowski-en-universidades-de-la-argentina-y-los-estados-unidos-nunca-se-olvida-a-marti-por-astrid-barnet

Saúl Sosnowski es uno de los más prominentes autores que visita a Cuba como jurado del Premio Casa de las Américas 2018.

En entrevista exclusiva al Periódico Cubarte expresó que procede de una familia de inmigrantes judíos —primera generación anterior a la Segunda Guerra Mundial—; su madre arribó a la Argentina en 1932 y su padre en 1936. Entre sus libros más prominentes se halla Fascismo y Nazismo en las letras argentinas (2009), acerca del cual destacó: “mi preferencia personal por contextualizar esta obra escrita junto al historiador Leonardo Senkman, quien vivió durante muchos años en Buenos Aires, pero que en los años ochenta decide emigrar con su familia a Israel, país donde ejerce como profesor de la Universidad de Jerusalén.

Al respecto, Leonardo y yo trabajamos juntos en un informe surgido a partir de un proyecto realizado en los años noventa en la Argentina, cuyo tema principal versaba sobre el rastreo de documentación de los nazis que arribaron a la Argentina, tras la guerra. Fue entonces que presentamos un informe; sin embargo, mucho de lo que habíamos investigado y desarrollado quedó fuera (inicialmente), en especial todo lo que tenía que ver con el análisis de autores. Ante esta situación, decidimos no desanimarnos y preparar poco tiempo después un libro referido a ese tema: los elementos fascistas y nazistas en la literatura y cultura argentinas. Debo puntualizar que el libro no profundiza en un análisis de la política argentina de aquella época, sino en las huellas, en las marcas que tales elementos dejaron en nuestra literatura y cultura”.

“Asimismo, en la actualidad existen autores que aun escriben sobre dichas temáticas, y denuncian la forma en que corrientes ideológicas como el fascismo-nazismo continúa filtrándose en la Argentina. Es el ejemplo de Luis Guzmán, con su obra Villa”.

Sosnowski resaltó también sus “maravillosas lecturas” de obras pertenecientes a los escritores clásicos de la Literatura cubana. Estoy seguro que todo escritor y profesor latinoamericano ha leído y estudiado a José Martí, a Alejo Carpentier, a Lezama Lima… al igual que ha sido capaz de profundizar en los estudios e investigaciones sobre la Literatura antiesclavista cubana del siglo XIX.

En el caso del Héroe Nacional cubano, el Académico argentino expresó su predilección hacia la Obra martiana —en específico, su poesía y crónica—, acerca de la cual rememoró “al escritor Ángel Rama quien hace un tiempo, en la Universidad de Maryland, diseñó y desarrolló un curso sobre la vida y la obra del Apóstol durante su estancia en Nueva York. A esto incluyo los cursos que acostumbramos impartir en cursos de pregrado y de posgrado en nuestras universidades. Martí siempre ha formado y formará parte de nuestros currículos de estudios académicos. Sí puedo afirmar que, en universidades de países como la Argentina y los Estados Unidos, nunca se olvida a José Martí.

“Igualmente, utilizo muchísimo como punto de referencia en la preparación de mis clases la figura del escritor Alejo Carpentier, en especial su obra Los Pasos Perdidos. A partir de ella y de otras elaboradas por la pluma de ese inolvidable autor cubano les traslado a mis alumnos el criterio sobre cómo en la América Latina, partiendo de innumerables costumbres y de hechos, continuamos coexistiendo con siglos anteriores al actual. Y es que nadie que haya realizado un doctorado en Letras pudo haber excluido a Carpentier de su estudio e investigación tan prolijo. Una obra dinámica, vasta, obligatoria y que pertenece al pasado, al presente, al futuro, a todos los siglos.

“Quisiera agregar que un interés esencial que ha marcado este viaje mío a Cuba —el primero fue en 1982—, como jurado del Premio Casa de las Américas, ha sido y es profundizar en el conocimiento de las más actuales voces de la Literatura cubana, para presentarlas en la revista Hispamérica, publicación que fundé y dirijo hace varios años”.

 

 

SAÚL SOSNOWSKI — Ensayista, editor y profesor argentino (Buenos Aires, 1945). Se doctoró en la Universidad de Virginia, Estados Unidos. La mayor parte de su larga carrera docente —que ha desempeñado en universidades de diferentes países—, ha transcurrido en la Universidad de Maryland, donde durante más de diez años encabezó su Departamento de Español y Portugués, antes de dirigir durante otras dos décadas el Latin American Studies Center. Ha sido galardonado con el Premio Nacional de la Academia Norteamericana de la Lengua Española Enrique Anderson Imbert (2013), y reconocido como Doctor Honoris Causa por la Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza, Argentina (2015). Es autor de los libros Julio Cortázar: Una búsqueda mítica (1973); Borges y la Cábala: la búsqueda del verbo (1976); La orilla inminente: Escritores judíos-argentinos (1987); Fascismo y Nazismo en las letras argentinas (2009, con Leonardo Senkman); Cartografía de las letras hispanoamericanas: tejidos de la memoria (2015) y Rugido que toda palabra encubre (Poesía, 2017). Ha publicado más de un centenar de artículos y ha sido editor de libros de o sobre Lucio V. Mansilla, Augusto Roa Bastos, Ángel Rama, Julio Cortázar y Jorge Luis Borges, entre otros autores. Fundó y dirige la revista Hispamérica.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte