En esta, su segunda jornada, La Fiesta de la Guitarra que tiene lugar en estos días en algunos espacios de concierto de La Habana, nos trae un encuentro de lujo entre trovadores de gran trascendencia y reconocimiento para la música cubana. Nos referimos a referentes musicales tales como Pancho Amar, Eduardo Sosa, Pepe Ordaz, Pedro Beritán, Abel Acosta y Yalit González.
El concierto de ayer titulado Guitarra en Dos Mundos debido a que se relata a través de la guitarra las disímiles posibilidades interpretativas que tiene el instrumento y en los diversos géneros de la música cubana en los que la podemos encontrar: la guitarra clásica, la trova contemporánea y la trova tradicional.
Debido a las condiciones del espacio, y al tipo de público que un certamen como este atrae, los allí presentes fuimos parte de toda la preparación y pruebas de sonido que se hacen normalmente antes de un concierto. Esta eventualidad, que solo sucede en un concierto de trova, le permite al público acercarse más al artista detrás del escenario y a entender todas las preparaciones que se llevan a cabo detrás de cámara para un concierto.
El concierto lo comenzó la guitarrista y pedagoga Yalit González y presentó varios temas del repertorio de la guitarra clásica, un tema de Sergio Vitier; de Francisco Tárrega, Recuerdos de la Alhambra; sobre el ejercicio del trémolo y homenajeando a Ñico Rojas, el tema Guajira, mi madre. Además interpretó, para finalizar un vals, de Antonio Lauru, venezolano, una obra con puro espíritu llanero y del joropo.
La música continuó haciendo gala de un grande de la trova tradicional santiaguera, Salvador Adams, a manos de Abel Acosta, Pepe Ordaz y Pancho Amat quien nos mostró sus maravillosas improvisaciones con recursos como el trémolo y la secuencia melódica. Estos mismos, en un segundo momento interpretaron un bello tema que Compay Segundo popularizó. Es una canción puertorriqueña que se llama Fidelidad, en la que el Tres llevaba toda la carga melódica y la guitarra hacia función de acompañante.
De las más recientes generaciones de trovadores, vino Pedro Beritán con sus temas pandémicos, definidos por el así, debido a que se compusieron en la época en qué estábamos recluidos en los hogares por la pandemia del Cocido 19. Todos estos temas de su autoría y que hablan fundamentalmente de las distancias. Viernes triste, Tu canción me salva y De tu ausencia son los títulos.
Estás canciones pertenecen a un nuevo tipo de trova, una que defiende también sonoridades más contemporáneas y referencia y fusiona géneros como el pop y el son en sus estructuras formales, melódicas y armónicas.
Un tema final qué presentó el cantautor, de Adalberto Alvarez acompañado por Pancho Amat, un canción antológica del caballero del Son en la que pudimos escuchar durante el momento de improvisación, referencias musicales a temas reconocidos de la música cubana.
El último músico en presentarse fue Eduardo Sosa, quien junto a los ya presentes, y una invitada sorpresa que estaba participando como público, Annie Garcés, nos mostró su cándida y muy afinada voz en diversas canciones antológicas del repertorio trovadoresco del país. La Bayamensa, Longina, Verso Amigo y A mí me gusta Compay fueron solo algunas de ellas.
Deje un comentario