El Coloquio Nacional de Narrativa, dedicado a los escritores ..."/> El Coloquio Nacional de Narrativa, dedicado a los escritores ..."/> Portal Cubarte  -  Sesiona en La Habana el Coloquio Nacional de Narrativa de la UNEAC

Sesiona en La Habana el Coloquio Nacional de Narrativa de la UNEAC


sesiona-en-la-habana-el-coloquio-nacional-de-narrativa-de-la-uneac

El Coloquio Nacional de Narrativa, dedicado a los escritores Salvador Redonet Cook y Alberto Rodríguez Tosca, in memoriam,  comenzó a sesionar ayer en la sala Villena de la  Unión de Escritores y Artistas de Cuba,  y extenderá sus encuentros hasta el próximo jueves  31 de marzo.

El tema central de esta primera sesión fue Internet,  el escritor y la escritura de ficciones, y fue analizado por un panel coordinado por Raúl Aguiar, y en el que participaron  los narradores Ahmelh Echevarría, José Miguel Sánchez Gómez (Yoss), Carlos Zamora y  Javier Rabeiro Fragela.

Este asunto de tanta actualidad y que a muchos preocupa por diversas motivaciones, fue abordado por los panelistas y por el público asistente, sin que faltara la diversidad de criterios acerca de Internet, el cual ha determinado un cambio radical en los conceptos escritor, lector y literatura y la aparición de otros nuevos.

Se resaltaron las posibilidades que brinda el medio digital a los escritores con respecto a la obtención de información y la confrontación de la misma de manera muy rápida, y la  eficaz herramienta que significa para la promoción y comercialización de la obra literaria, aunque en Cuba estas bondades reales  se ven limitadas por las condiciones de  acceso al medio y de conectividad.

Ahmelh Echevarría, consideró que “el verdadero reto del emprendedor, lo cual incluye al narrador,  es no pasar por alto las herramientas y recursos que están a mano”, y más adelante añadió: “una gran parte de la vida del hombre y la mujer de hoy transcurre en el entorno virtual; en las redes sociales se toman decisiones que modifican nuestro devenir, (…) es una decisión personal estar de espaldas o no al uso de las tecnologías de la información y la comunicaciones, pero en este nuevo siglo y milenio el acertado empleo de éstas sí marcará la diferencia”.

Yoss por su parte llamó la atención acerca de algunos de los grandes desafíos de Internet y señaló “no todo lo que aparece en Internet es verdad pero la gente sí se cree todo lo que aparece en Internet”.

Seguidamente subrayó  la utilidad que reviste para el escritor el hecho de apoyarse en el hipertexto para sus construcciones literarias  y de poder acceder a un volumen ilimitado de contenidos que aparecen en el ciberespacio; igualmente señaló como un elemento discordante el tema de los derechos de autor para los escritores cubanos.

Aseguró además “que la incomunicación es el síndrome de la era de Internet (…), el anonimato, la incapacidad de determinar quien produce las cosas” y más adelante  preguntó:” ¿Cómo se enfrenta el escritor cubano a Internet? Creo que tiene una sencilla solución, no se enfrenta, uno se va dejando llevar”.

Carlos Zamora dio lectura a un texto con el cual, según sus palabras, intentó hacer un recorrido general sobre el asunto tratado; en este  sentido comentó que “Internet pudiera ser autopista, gran bazar, parque de diversiones, trasatlántico, burdel, cátedra, Iglesia; en resumen todo aquello que la cultura ha constituido a lo largo de estos milenios. (…) El acceso a la información de valor, ha estado entre los más audaces y humanistas propósitos de Internet”, no obstante, enfatizó en el carácter desigual e injusto del uso del mismo a partir de las prioridades que han establecido las políticas nacionales sobre la base de sus estrategias.

Interesante  reflexión realizó Zamora a propósito de la influencia del entorno digital en el lenguaje y  significó “la profusión de textos cada vez más ligeros, cortos y donde el calado psicológico de los personajes se echa en falta, es muy posible que constituyan características que distingan sospechosamente una literatura destinada a lectores cansados y en prisa permanente, incapacitados en sus circunstancias a digerir otra cosa”, aseveró.

Enfatizó asimismo en el rol del usuario como lector, el cual determina la relevancia del contenido, a partir de que los autores publican sin limitaciones de espacio ni evaluación previa, y expresó que es muy probable que la figura del escritor tal y como la conocemos ahora, mute o se extinga, y que los cambios en los hábitos de conducta  que se han producido a partir de la evolución de los medios tecnológicos, tengan   una influencia  en la forma en que se escriba en el futuro; también consideró probable el surgimiento de otros géneros, de nuevas formas de leer o de conectarse a la web lo cual significaría, dijo,  una evolución en el oficio y en la creación literaria; “ lo que sí parece demostrado es, que ni las tecnologías ni los nuevos soportes garantizan el talento”, sentenció.

El Coloquio Nacional de Narrativa, organizado por la Asociación de Escritores de la UNEAC, anuncia para hoy el debate del tema El cuento que se escribe y publica  hoy, y Alberto Marrero, coordinará el panel integrado por Francisco López Sacha,  Laidi Fernández,   Jamila Medina, Sergio Cevedo, Rafael De Aguila,   Elaine Vilar, Raúl Flores y Miguel Terry Valdespino.

Mañana  Alberto Guerra Naranjo moderará las intervenciones de Julio Travieso,  Emmanuel Tornés, Emilio Comas, Rodolfo Duarte, los que se referirán a  La novela que se escribe y publica hoy.

En las sesiones de la tarde, a partir de las dos, se realizarán presentaciones de libros y lecturas  por parte de escritores invitados.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte