Durante los días 23 y 24 de marzo de 2016, el Hotel Capri fue sede de un encuentro sin precedentes en el país, donde tuvo lugar el Taller Nacional para la Implementación de la Política de Gestión del Patrimonio Cultural Subacuático cubano, teniendo como base la Convención de la UNESCO sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático de 2001, de la que Cuba es signatario desde el año 2008, donde posee un experto en el Consejo Consultivo Científico Técnico. El evento fue organizado por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC) y la Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO en La Habana.
Numerosos fueron los especialistas que asistieron en representación de varias instituciones, entre las que se encuentran el Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), la Dirección de Desarrollo del MINTUR, la Dirección General de Tropas Guardafronteras (DGTGF), y la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna Cubana, así como, La Comisión Nacional Cubana de la UNESCO (CNCU), el Instituto de Planificación Física (IPF), el Grupo Empresarial de Marinas Marlin, y el Centro de Gestión del Patrimonio Cultural y Natural Subacuático de Santiago de Cuba.
Así mismo participaron el Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de La Habana, el Centro de Inspección y Control Ambiental (CICA), el Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana, y el Instituto Cubano de Antropología (ICAN), así como el Registro Nacional de Bienes Culturales (RNBC) y las Vicepresidencias de Museos y Monumentos del CNPC.
En la reunión se analizaron aspectos esenciales en torno a la gestión del Patrimonio Cultural Subacuático cubano y las principales acciones para su resguardo. Nuevos temas como la protección de los ecosistemas marinos y costeros asociados a los sitios arqueológicos ante el fenómeno del cambio climático, la legislación vigente, el desarrollo de las investigaciones en el campo de la arqueología subacuática, la colaboración entre instituciones, la lucha contra el expolio de yacimientos arqueológicos, el tráfico ilícito de bienes culturales, el turismo, los proyectos de desarrollo local y la Carta Arqueológica para el patrimonio subacuático cubano, fueron, entre otros aspectos, objetos de enriquecedores debates y criterios durante las sesiones de trabajo.
Del seguimiento a los acuerdos del taller y el apoyo de nuevas instituciones dependerá el éxito en la implementación de la Política propuesta para la protección y gestión sostenible del Patrimonio Cultural Subacuático cubano.
Deje un comentario