Sesionó Taller Científico Innovarte para “soñar nuevos métodos, siempre respaldados por la ciencia”


sesiono-taller-cientifico-innovarte-para-sonar-nuevos-metodos-siempre-respaldados-por-la-ciencia

La Universidad de las Artes acogió este jueves el Taller Científico Innovarte que, según la Dra. Alegna Jacomino Ruiz, directora de Ciencia e Innovación del Ministerio de Cultura, es “un espacio para soñar nuevos métodos, siempre respaldados por la ciencia. El arte no puede estar alejado de la innovación —dijo—. Es la manera de responder a los llamados del presidente a integrar ciencia y gobierno”. 

 

El Taller Científico Innovarte tiene como objetivo principal fortalecer las capacidades de los actores clave del sistema cultural, con especial énfasis en los procesos de innovación. Concebido como un espacio de diálogo teórico-práctico, busca fomentar una cultura de la innovación que permee los diversos ámbitos de la creación y gestión cultural. A través de conferencias, debates y presentaciones de proyectos, el taller promueve la actualización profesional y el intercambio de experiencias entre artistas, investigadores, gestores y tecnólogos. Su enfoque integrador combina el conocimiento académico con aplicaciones concretas, facilitando así la implementación de soluciones innovadoras en el sector.

El programa del evento comenzó con la conferencia “Emprender en la Era Digital: Ciencia e Innovación para los Proyectos Culturales Sostenibles”, impartida por el Dr.C. Rafael Luis Torralbas Ezpeleta, director del Parque Científico Tecnológico de La Habana, enfocada en la idea de que la tecnología se debe usar con conciencia para, desde la cultura, preservar identidades y fomentar espacios para voces marginadas. “La globalización no debe significar uniformidad. La verdadera innovación está en la diferencia”, dijo.

 

Torralbas Ezpeleta enfatizó que “los autores deben entender los cambios en los patrones de consumo y distribución”. Señaló que, mientras los creadores se sumergen en su proceso artístico, es necesario “guiarlos para insertarse en un mundo digitalizado”. En ese escenario son imprescindibles los gestores y promotores culturales reunidos en el Taller Científico.  

 

En su conferencia, el académico aclaró que “la tecnología no sustituirá jamás la creación artística”, pero sí modifica dos aspectos clave: la producción (como en el cine o los espectáculos) y, sobre todo, la conexión con el público. “Antes el arte se consumía en cines, teatros o museos; hoy migra a espacios digitales”, explicó. 

 

Precisamente, para Torralbas, este fenómeno debe ser comprendido por todos los actores de las industrias creativas, pues “es una carrera sin fin, donde llegar al público de manera efectiva redefine cómo los artistas muestran su obra”.

 

Luego, la Dra.C. Eloísa Carreras Varona, directora del proyecto “Crónicas” de la Oficina del Programa Martiano, presentó esta iniciativa que fusiona tecnología y patrimonio cultural. 

Desarrollado en colaboración con Cinesoft, el proyecto permite el acceso virtual a la Casa Museo de Armando Hart, ubicada en el municipio habanero de Playa.

 

Nació como una iniciativa sociocultural comunitaria con el objetivo de rescatar y difundir el pensamiento revolucionario cubano a través del valioso archivo personal de Hart. 

 

Para la Dra. Carreras Varona, el éxito de “Crónicas” radica en su capacidad de combinar innovación con ética. “La tecnología bienvenida, pero depende de las personas usarla con responsabilidad”, reflexionó. Agradeció el impacto alcanzado: “Hemos interactuado con públicos diversos, incluso más allá de Cuba”.

 

En la sesión de la tarde, el panel “Cultura y Mercado en Cuba: ¿Actualizar las respuestas o cambiar las preguntas?” generó un debate urgente: cómo conciliar la producción artística con la sostenibilidad económica. Con la participación del viceministro de Cultura Fernando León Jacomino y los Doctores en Ciencias Tania García e Ivan Barreto, el encuentro subrayó la necesidad de repensar modelos, aprovechar tecnologías y descentralizar estrategias.

Los panelistas coincidieron en que las tecnologías de la información son aliadas clave para la promoción artística y la eficiencia económica. También destacaron que la producción cultural debe verse como un sector económico —generador de empleo y exportaciones—, pero sin perder de vista su raíz social: “La familia y el contexto local son el génesis de la cultura; desde ahí debe pensarse su producción”, señaló Tania García.

El viceministro profundizó por su parte en la necesidad de transformar los modelos de gestión: “Tenemos un sector productivo dentro de la cultura que no estamos explotando suficientemente. Necesitamos aplicar conocimientos de economía, finanzas e industrias culturales para potenciar la capacidad de generar ingresos”. Uno de los mecanismos que muchos eventos podrían implementar es el autofinanciamiento progresivo, donde los recursos generados en una edición financien la siguiente.

 

Sobre el rol de las tecnologías, el panel destacó su doble función: no solo como herramientas de promoción, sino como facilitadoras de nuevos modelos de negocio cultural. Se mencionó cómo plataformas digitales pueden ampliar audiencias y crear flujos de ingresos alternativos, especialmente para artistas independientes y proyectos comunitarios. “La digitalización no es opcional, es el nuevo ecosistema donde debe moverse nuestra cultura”, afirmó García.

 

Otro eje fue el desarrollo territorial. “El movimiento cultural debe emerger horizontalmente, desde cada municipio, para luego socializarse a toda la nación”, explicó también García a los participantes. Esto implica políticas que fortalezcan lo local sin centralizar decisiones. ¿Qué modelo económico crees viable para el arte cubano? El panel dejó claro: sin innovación, no hay sostenibilidad. La pregunta ahora es cómo implementarla.

 

Innovarte no es un fin en sí mismo, sino el inicio de un proceso que culminará en la Feria de Innovación durante la Jornada por la Cultura Cubana. Los mejores proyectos presentados tendrán espacio en ese evento mayor, creando un puente entre la teoría y la aplicación práctica de estas innovaciones en el sector cultural nacional.

 

Fotos: Juan Carlos Borja


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte