Dos mil quince apenas comienza, mas será sin duda, ..."/> Dos mil quince apenas comienza, mas será sin duda, ..."/> Portal Cubarte  -  Sobre arte y artistas en un año que termina

Sobre arte y artistas en un año que termina


sobre-arte-y-artistas-en-un-ano-que-termina
Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam.

Dos mil quince apenas comienza, mas será sin duda, un año cardinal en la segunda década del siglo XXI para las artes visuales en Cuba. Se celebrará la XII Bienal de La Habana del 22 de mayo al 22 de junio, evento que abre expectativas en cuanto a la relación arte y vida a través de la interrelación de las muy diversas manifestaciones artísticas en un contexto actual de desaparición de los márgenes que convencionalmente signaban a las expresiones creativas.

Bajo el lema curatorial “Entre la idea y la experiencia” la Bienal será también,  como en las ediciones anteriores, un encuentro de artistas, teóricos, público interesado, en un entorno, en que nos resistimos a pensar que la utopía ha muerto, dinamitada por el capital globlal u otras realidades, y la creemos viva como vía expedita para incentivar creaciones artísticas que hoy se mueven en terrenos sorprendentes para el gran público, como es el de la desmaterialización del arte o la inserción de los artistas con sus realizaciones en la mera cotidianidad del hombre y sus habitats, incluso más allá de los espacios convencionales como galerías y museos.

Terminó un año intenso en la actividad expositiva en el país. En abril del 2014, el público que asistió al Museo Nacional de Bellas Artes vivía una experiencia singular con la instalación y performance de Kcho, “No agradezcan el silencio”,  donde podíamos vivenciar cinco minutos de estancia en un SHU o Unidad de Alojamiento Especial Carcelaria de los Estados Unidos.

 

La obra reproduce al detalle esta prisión, adonde habían sido confinados Los Cinco, antes de padecer un proceso legal apenas sin precedentes en la historia de la jurisprudencia norteamericana. Y si queríamos ser protagonistas durante cinco minutos, éramos uniformados, encadenados, sometidos a las órdenes y los sonidos metálicos, siempre amenazadores de una prisión de máxima seguridad en Norteamérica.

Ciertamente pese a nuestras esperanzas nunca apagadas durante 16 años de demandas cubanas e internacionales por la libertad de Los Cinco, apenas podíamos imaginar entonces en el segundo trimestre del pasado año, que ocho meses después de actuar como público y asistentes en el performance en Bellas Artes, serían liberados los tres cubanos que aún permanecían presos, en un contexto que políticamente cambiaba medio siglo de relaciones entre ambos países.

Las novísimas generaciones de artistas cubanos se vieron representadas en el  6to Salón de Arte Contemporáneo, atendida por el equipo de especialistas del CDAV. Concebido como una propuesta exhibitiva en proceso que durará un año desde febrero del 2014 hasta el próximo mes de este año, la puesta en escena de las estéticas, experimentaciones y formas de indagación de los más jóvenes, parece indicarnos la intensidad que deberá tener  el diálogo con los jóvenes, así como la necesidad de concertar espacios donde todas las generaciones se reúnan para debatir orientaciones tan complejas como recientes.

Más allá de un evento tan actualísimo, no podemos dejar de mencionar la importante conmemoración del cincuenta aniversario de la fundación del Museo Nacional de Artes Decorativas, que celebró el fin del 2014 con la colección “Piezas fundacionales” de inestimables porcelanas orientales y europeas, cristales y orfebrería, preservadas, restauradas y conservadas por los especialistas y atendidas por el Consejo Nacional de Patrimonio.

El arte cubano también siguió expandiendo sus conexiones en el planeta, a través de ferias y eventos, y llegó en una megaexposición a China. La colección “Rodando se encuentran” llevó a Shangai, las obras de un centenar de artistas cubanos representados en la Colección del Consejo Nacional de las Artes Plásticas.

No solo viajaron obras del país, sino que artistas cubanos que residen en otros países expusieron en galerías habaneras y así pudimos constatar sus últimas piezas. Ricardo Rodríguez Brey expuso sus obras de fuerte aliento conceptual en el Palacio de Bellas Artes. 

En el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam, Agustín Cárdenas, gran maestro de nuestra mejor escultura de todos los tiempos, pudo ser disfrutado a través de tres decenas de escultoras de la colección de Robert Vallois en “Las formas del silencio”. Asimismo en ese espacio Tomás Sánchez nos maravilló, una vez más, con una bellísima  muestra fotográfica, “Notas al paso”, que según cita la subdirectora de esa institución, tuvo un récord de visitantes. Por último, Flavio Garciandía, residente en México,estuvo en la institución, con una exposición, curada por Cristina Vives, donde se abordaron  las diversas etapas de su vida artística y que  tituló jocosamente Quisiera ser Wifredo Lam…. pero no se va  a poder…

No solo estos artistas cubanos reconocidos nos visitaron. En el verano ardiente del 2014, la muestra Dalí: memorias del surrealismo fue una fiesta para los amantes de la historia del arte. Noventa y cinco litografías nos llegaron de la mano del norteamericano Alex Rosenberg, amigo de los artistas cubanos. Las obras del argentino León Ferrari se vieron en la muestra Múltiples infinitos, exhibida en el Lam. Ganador del León de Oro de la Bienal de Venecia (2007) y del Premio Alba de las artes (2010), amante de Cuba y de su pueblo, el  argentino nos dejó en donación su  muestra en la que apreciábamos un Ferrari  que en su tercera edad, permanecía juvenil y maduro en una creación única en la que se observan diferentes estilos y tendencias del arte latinoamericano.

Tuvimos en Cuba a Vittorio Garatti, uno de los tres importantes arquitectos de las Escuelas Nacionales de Arte, nos visitó y presentó su muestra Obras y proyectos en el Centro Lam.

De Puerto Rico, Antonio Martorell nos sorprendió en el  Museo Nacional de Bellas Artes, con una magistral exposición personal y retrospectiva con la que celebraba sus 75 años. Como una metáfora de un gran libro arte del Caribe se desplegó Imalabra. Según me confirmara el propio artista durante su estancia en el Museo de Arte Universal, su obra refleja “la lucha por conservar y reiterar nuestra identidad puertorriqueña frente a siglos de coloniaje, primero español y luego norteamericano”.

La pintora Antonia Eiriz, ya fallecida, tuvo una exhibición  en la Biblioteca Nacional, donde en otro momento, además se mostró la obra de Julio Girona en el año del centenario de su natalicio.

“Fue Antonia Eiriz quien me sugirió que pintara mujeres”, confiesa Girona en el documental Rumor del tiempo (2000) realizado por Lourdes Prieto y que vimos en Fábrica de Arte Cubano (FAC).  El siglo del nacimiento de Girona fue conmemorado el pasado mes allí y en la UNEAC, donde se realizaron sendos encuentros de artistas, familiares y conocidos que rememoramos su obra plástica, su literatura, y no menos importante, la inolvidable humanidad y compromiso artístico de quien luchara contra el fascismo en la II Guerra Mundial, fuera participante activo de  las vanguardias artísticas del siglo XX en Europa y Estados Unidos, sin dejar de ser el manzanillero humilde, y el afable y gran artista que conocimos.

Otro natalicio (el 85) estuvo en la memoria de la cultura plástica cubana:  José Luis Posada (hispano-cubano), quien como Girona vivenció el inicio de la II Guerra Mundial en España y fuera  un comprometido creador antifascista, fue evocado con la muestra Posada: perfil de una época, y con un evento teórico en Bellas Artes.

Y del mismo modo se conmemoró el cien aniversario del nacimiento de Samuel Feijóo, narrador de Villa Clara, investigador, etnólogo, traductor, editor, y también pintor y dibujante, en el Memorial “José Martí”, como homenaje del Consejo Nacional de las Artes Plásticas.  

Posada, Girona, Feijoó y Antonia ya no están entre nosotros, aunque sí la inmensidad  toda de su obra como artistas consagrados.

Lamentablemente sufrimos este año las pérdidas de los escultores Ramón Casas y Rogelio Rodríguez Cobas; del pintor, ceramista y dibujante Águedo Alonso; y del arquitecto cubano-francés Ricardo Porro (fallecido el pasado 25 de diciembre, en París),  autor de la más conocida obra arquitectónica cubana fuera de Cuba, la Escuela de Artes Plásticas y de Danza Moderna, hoy parte de la Universidad de las Artes, ISA. Dos días después supimos del deceso del querido Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana, Oscar Morriña, formador de varias generaciones de historiadores del arte, quienes siempre seremos deudores de su excepcional magisterio desde nuestras respectivas profesiones, y el 6 de enero de este 2015,  la comunidad artística del humor internacional y todos los cubanos lloramos la desaparición física de René de la Nuez, Premio Nacional de Artes Plásticas 2006, enorme artista de la caricatura y el humor cubanos, que fuera incluido entre los cien mejores caricaturistas de todos los tiempos.

Aun cuando hemos dejado de mencionar otras tantas relevantes exposiciones y eventos que harían demasiado extensas estas líneas, y que el 2014 fue un año activo en el que celebramos además el 30 aniversario de la Bienal de La Habana, no podemos dejar de constatar que hay mucho por atender  en cuanto a problemáticas y múltiples aristas en el campo de las artes visuales. Ya sea en cuanto a la acertada y más especializada difusión en los medios, por ejemplo, en los programas televisivos, adonde podríamos llegar con más información, incluso a un público mayoritario, ese que nos gustaría pudiese comprender la tradición y contemporaneidad de nuestras artes, así como que se interesa por acceder  a la programación que con esfuerzo, así como recursos materiales y humanos se prepara desde nuestras instituciones.  Otros aspectos que reclaman atención, como  la necesidad de ampliar y profundizar la valoración crítica, más allá de la necesaria  promoción, igualmente esperan por saludables y  justipreciados caminos que tomen como puntos de partida la reflexión y el rigor del espíritu investigativo.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte