Tendencias Digitales en el entorno sociocultural


tendencias-digitales-en-el-entorno-sociocultural
Teléfonos

Siempre que se hacen predicciones, especialmente en el campo de las tecnologías, las mismas se centran precisamente en hablar sobre qué tecnologías veremos en períodos próximos, casi siempre enmarcados en un año. Sin embargo estas tecnologías no surgen por sí mismas ni como resultado de un desarrollo intrínseco, sino que forman parte de la solución de algún problema o para cubrir determinada necesidad, lo que incluso puede generar una demanda en el mercado. Pero casi nunca estas predicciones se refieren a esa solución o necesidad a cubrir, minimizando el efecto que esta connotación pueda tener.

Y digo esto porque esta tendencia forma parte de una estrategia global de mistificar la tecnología, generar el consumo, aún cuando no se necesite, y forzar el ciclo de reposición de estos medios caminando hacia una bien llamada “obsolescencia programada”.

Si tomamos como referencia las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones podemos tener un claro ejemplo de lo que decimos. Todos los años sale al mercado un nuevo modelo de computadora, teléfono móvil y otros equipos, y siempre se promueven como algo superior, con muchas nuevas mejoras e “imprescindible” adquirir pues deja fuera del mercado a modelos anteriores. Los ciclos de cambio de estas tecnologías son menores a un año. ¿Será que realmente ya no nos sirven los equipos del año anterior? ¿Las anunciadas mejoras serán realmente tan necesarias como se publicita? ¿No sería más fácil esperar uno o dos años más e incorporar al nuevo modelo todos los nuevos desarrollos que realmente uno pueda necesitar?

Los ciclos de salida al mercado están en relación más con la necesidad de volver a vender que con la real necesidad de uso. Los cambios no siempre son lo suficientemente significativos como para provocar la obsolescencia de la tecnología anterior, pero hace falta vender. Y creo, por cierto, que muchos países del tercer mundo, con menor poder adquisitivo y muchas necesidades primarias no cubiertas, han demostrado que equipos de varios años siguen siendo útiles. Pero los poderosos no pueden perder y fuerzan al cambio: la cantidad de partes y piezas que se producen están en correspondencia con la media de consumo de 10 meses con lo que, al cabo de 10 años, no hay piezas de repuesto para cambiar las que se rompen, y a nadie le interesa volver a producirlas, forzando así a la obsolescencia a equipos que apenas tienen unos pocos años, incluso meses, de explotación.

Se pierde entonces la connotación social y cultural del uso de las tecnologías que supuestamente fueron creadas para solucionarnos un problema o cubrirnos una necesidad.

Por eso me llamó la atención el enfoque que diera Hugh Forrest, Director de SXSW Interactive, en lo que el llamó “Tendencias Digitales: Impacto en el mundo de la cultura”, durante el V Congreso Iberoamericano de la Cultura, celebrado en Zaragoza, España, a fines del 2013.

Esta predicción, sin dejar de medir el impacto e importancia de la tecnología, se enfocó en su uso, en su verdadera razón de ser y desarrollarse.

Veamos un resumen de estas tendencias y un breve resumen de lo que significan.

No. 1 –  La Internet de las Cosas

Se refiere a una red de objetos cotidianos interconectados, algo que suena más simple que lo que realmente es. Objetos con identificación única y sus representaciones virtuales en una estructura similar a la Internet, digamos que sería el concepto de lo que es “Internet de las Cosas”, un esquema que se repite en diferentes modelos y entornos.

Si consultamos la Wikipedia encontraremos el siguiente comentario: “Si todas las latas, libros, zapatos o partes de un vehículo estuvieran equipados con dispositivos de identificación minúsculos, la vida cotidiana en nuestro planeta sufriría una transformación. Ya no existirían cosas agotadas o productos perdidos, porque nosotros sabríamos exactamente lo que se consume en el otro lado del planeta. El robo sería una cosa del pasado, sabríamos dónde está el producto en todo momento. Lo mismo se aplica a los paquetes perdidos”.

Que el acceso a Internet se ha ido convirtiendo poco a poco en una necesidad a nivel global no es un secreto para nadie. Si bien es verdad que es un resultado de determinado nivel de desarrollo y conocimiento, más posibilidades tecnológicas, con la introducción de los móviles inteligentes o “smartphones” con acceso a Internet incorporado, se ha democratizado un poco más este servicio, especialmente en países como China e India que tenían índices de penetración de Internet relativamente bajos en comparación con el tamaño de su población.

Al dejar de ser el acceso a Internet un territorio exclusivo de las computadoras personales, donde incluso estas comenzaron a generar variaciones como las famosas hoy “tabletas” con mayor portabilidad y facilidad de uso, pues comenzaron a generarse una gran gama de dispositivos que de una forma u otra permiten, usan o necesitan el acceso a Internet.

Es el caso, por ejemplo, de los servicios de GPS instalados en los autos que incluyen el acceso inalámbrico a Internet para la actualización de los mapas de carreteras a utilizar. Y aquí aparece otra palabra que ha permitido el despliegue masivo de nuevos dispositivos: el acceso inalámbrico.

Según ABI Research más de 30 mil millones de dispositivos estarán inalámbricamente conectados a esta “Internet de las Cosas” en el 2020.

Pudiéramos concluir diciendo: sistema único de identificación para todo + conectividad (especialmente inalámbrica) = Internet de las cosas, equivale a un cambio total de como funcionan hoy las cosas y como nos relacionamos con ellas.

No. 2 –  Tecnología Usable (Wearable Technology)

Se refiere a la tecnología que se incorpora a la ropa y otros accesorios que normalmente llevamos y utilizamos con determinados fines y propósitos.

Quizás el caso más publicitado son los espejuelos o gafas que permiten visualizar una pequeña pantalla digital con acceso a determinados servicios de Google, aunque esto se considera apenas una primera generación de estos servicios.

Hay experiencias de incrustar determinados chips en otros objetos para enviar determinadas alarmas. Se ha hecho con pañales para bebés, para servicios de seguridad y vigilancia e incluso se ha experimentado en tatuajes, o sea incrustándolos en la propia piel de las personas.

Puede parecer un poco exagerado y para usos superfluos, pero pensemos en la importancia que esto puede revertir en el caso de enfermedades como la diabetes, del sistema circulatorio, el SIDA, diversos tipos de cáncer, que permitan tanto al paciente como a los servicios médicos poder conocer con anticipación sobre determinados síntomas o urgencias a partir de la medición de determinados parámetros (temperatura, presión arterial, etc.).

Se estima que se inviertan en este tipo de tecnologías unos 12 mil millones en los próximos 3 años.

No. 3 –  Movimiento de Hacedores / “Hackers”

Hace años existe un movimiento autotitulado “Hazlo tú mismo”, conocido por sus siglas HTM, HUM o HVM (en inglés DIY) que promueve la práctica de la fabricación o reparación de cosas por uno mismo, de modo que se ahorra dinero, se entretiene y se aprende al mismo tiempo.

Se menciona “Hacedores” o “Hackers” pues estos últimos también forman parte de las personas que generan soluciones. No siempre los hackers destinan sus habilidades a propósito malignos, en muchos casos se convierten en importantes sistemas de prueba y hasta son contratados por diferentes empresas para estos fines. Digamos que en este caso nos referimos a los “hackers de sombrero blanco”.

Este movimiento se entroniza con otras tendencias actuales como la de los emprendedores o la de generación de software con programas de código abierto, condición esencial del llamado software libre. Y es que lo que ha cambiado sustancialmente es la tecnología y sus formas de uso, permitiendo grandes posibilidades dentro de este mundo de los hacedores. Hay cientos de miles de persona generando ideas, probando incluso inventar cosas ya inventadas pero haciéndolas ellos mismos, y de todo este empeño individual y colectivo surgen grandes ideas, nuevos proyectos y hasta nuevas empresas.

Baste analizar el desarrollo y crecimiento que han tenido las redes sociales y el uso que se ha hecho de ellas para comprender mejor las posibilidades que tienen hoy grupos de personas que quieran coordinar la realización de cualquier emprendimiento.

Otro ejemplo pudiera ser la “impresión 3D” que está impulsando un gran crecimiento en este espacio de hacedores / hacker. El mercado de la impresión 3D está cambiando rápidamente debido a la disminución de los costos y la mejora de la tecnologíalo que genera todo un movimiento de posibles aplicaciones y uso que no se realizan por los fabricantes originales sino por estos emprendedores que bien venden estas soluciones a las empresas o socializan sus resultados dentro de una comunidad. Algunos llegan a organizar sus propias empresas o proyectos.

No. 4– El crecimiento continuado de los Emprendedores (Startups )

Muy vinculado al punto anterior está el tema de los emprendedores. Pudiéramos decir que muchas veces son aquellos “hacedores” que convirtieron su proyecto en una empresa viable o en vías de desarrollo.

Un emprendedor o grupo de emprendedores es una empresa, asociación u otra clase de organización temporal que busca modelos de negocio que se repiten o tiene la posibilidad de escalarse. Estas empresas o asociaciones, por lo general de nueva creación, se encuentran en fase de desarrollo y en amplia búsqueda e investigación de mercados.

Emprendedor es un término derivado de la palabra francesa entrepreneur, y que es comúnmente usado para describir a un individuo que organiza y opera una o varias empresas, asumiendo cierto riesgo financiero en el emprendimiento.

Fue definido como la persona que paga un cierto precio para revender un producto a un precio incierto, por ende tomando decisiones acerca de obtención y uso de recursos, admitiendo consecuentemente el riesgo en el emprendimiento. Un emprendedor busca el cambio, responde a él y explota sus oportunidades. La innovación es una herramienta específica de un emprendedor, por ende en emprendedor efectivo convierte una fuente en un recurso.

¿Y que tendría de especial esto? ¿No hacen lo mismo empresarios de éxito?

Resulta que en primer lugar se multiplican por cientos de miles las personas buscando nuevas oportunidades a partir de negocios ya existentes o necesidades no cubiertas, por muy pequeñas que estas sean. En segundo lugar, no siempre las empresas pueden correr los riesgos que implica atender todo tipo de posibilidad de nuevo negocios, mientras que el emprendedor encontrará el tiempo y la forma de enfrentar los gastos. Por último los modelos de negocio pueden ser bien distintos a los tradicionales utilizados por las empresas sin todas las ataduras económico administrativas que por lo general esto implica.

No por gusto muchas empresas de renombre se han puesto a analizar los casos de éxito de los emprendedores vinculados a su actividad o rama.

La vinculación que tiene esto con el entorno digital proviene del uso de las redes como parte del proceso de creación y posterior funcionamiento de este tipo de proyectos, no solo como mecanismo de comunicación, sino también de búsqueda de posibilidades, socios y hasta de financiamiento.

No. 5 –  “Crowdfunding” (Financiamiento Múltiple o Masivo)

Pudiéramos definirlo como el esfuerzo colectivo de individuos o entidades de la red y que reúnen su dinero, por lo general a través de Internet, para apoyar los esfuerzos iniciados por otras personas u organizaciones.

Aparentemente es algo no relativo a la tecnología digital y no es exclusivo de esta, pero las actuales redes y muchos de los proyectos digitales facilitan ampliamente su aplicación, y muchos de los proyectos vinculados a las TIC utilizan estos mecanismos como parte de sus esquemas de financiamiento. De ahí que hoy se desplieguen servicios soportados en estas tecnologías informáticas que faciliten los procesos de “crowfunding”.

Existen hoy varios modelos que de una forma u otra han marcado pauta en este sentido:

—Basados en donaciones: Quienes hacen aportaciones monetarias no esperan beneficios de la transacción.

—Basados en recompensas: Quienes hacen aportaciones monetarias esperan una recompensa a cambio de su contribución.

—Basados en acciones: Se invierte en masa en una empresa y se reciben acciones o participaciones de la misma.

—Basados en préstamos: Se financia en masa (con préstamos o créditos) a una empresa a cambio de un tipo de interés.

—Basados en royalties: Se invierte en un proyecto o empresa y se espera una parte simbólica de los beneficios.

Ha surgido como una fuerte alternativa a los métodos tradicionales de financiación. Permite la financiación de ideas que pueden no haber tenido ningún apoyo anteriormente. Es un mercado que proyecta crecer en cerca de $ 4 mil millones un año.

Incluso se prevén cambios en el aspecto legislativo en países como EE.UU. lo que permitirá que estos mecanismos sean aún más populares en los próximos años.

Si le pareció interesante lo tratado, entonces nos vemos en la segunda parte de este texto donde hablaremos sobre otras tendencias y la visión desde Cuba sobre las mismas. CLIC.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte