Testigos del tiempo: Reinaldo Echemendía Cid


testigos-del-tiempo-reinaldo-echemendia-cid
Fotos: Cortesía del artista.

Reinaldo Echemendía cursó estudios de nivel medio en la Academia Provincial Raúl Corrales de Ciego de Ávila y luego en La Universidad de las Artes (ISA). Joven artista que a pesar de haberse graduado en la especialidad de escultura, ha adoptado la fotografía primero como punto de apoyo para sus piezas y luego como protagonista o centro de su arte.

Representante de una generación que apuesta por aquellas imágenes que logran captar una fracción de la realidad; dejando huellas donde la historia se manifiesta, como resultado cada instantánea conquista un contraste y tonalidad única. Se nos adentra en el conocimiento de múltiples escenarios, desde la perspectiva sociocultural e histórica de su época. Intenta acercarse al arte con una mirada nueva, pero consecuente con la intencionalidad, en tanto inquiere una conversación más personal e intimista, dotando de significados los estímulos generados por la contemplación no solo de la fotografía y la imagen que exhibe, sino también de la escultura y el material que presenta.

En la entrevista refiere:

La escultura siempre me llamó la atención por la relación directa que existe entre el material y el artista durante el proceso creativo. Manejar un objeto tridimensional para deconstruir o construir la materia, adquiere una riqueza desde el punto de vista creacional, a partir de la estrecha relación que se establece entre el artista y lo que se está modificando, a la par que transforma el proceso creativo.

En la pintura igual manipulas materias, varías el material con que trabajas, pero es una relación un poco más distanciada. La escultura exige una intervención que te compromete, y a la hora de hacer el proceso, demanda más de uno, desde los puntos de vista sensoriales e incluso a nivel de experiencia.

Y sí, la fotografía estaba implícita en mi hacer, pero para documentar, registrar o como testimonio de lo que sucedía con la pieza escultórica. Finalizando el 2do año del ISA, es que comienza a interesarme como soporte definitivo para la idea. Mi inconsciente relación con ella viene incluso desde mucho antes, pues mi madre era archivista de negativos en el diario local El invasor, de Ciego de Ávila. Yo había visto el laboratorio fotográfico, incluso jugaba en él cuando era pequeño, pero nunca supe a ciencia cierta lo que se hacía allí. Ni me interesó la fotografía durante mis estudios en esa ciudad. Solo después que comienzo en la universidad, es que descubro las posibilidades que brinda y tomé conciencia de que de alguna manera, la fotografía siempre había estado presente en mi vida.

¿Y la docencia?

En 5to año de la carrera se hace una selección de los estudiantes que pueden pasar el servicio social dentro de la facultad. Tuve la suerte de ser escogido y desde ese momento imparto el Taller de técnicas tradicionales de la fotografía. Una vez que terminó este tiempo, seguí como profesor y actualmente continúo. A la docencia le debo la retroalimentación y la incesante búsqueda.

Sobre la beca de creación que le fue otorgada en el 2013 y las obras que expuso nos relata:

La Fototeca de Cuba todos los años otorga la beca de creación Raúl Corrales a artistas que desarrollen la fotografía. Convocatoria que se hace sobre tema libre, pero como requisito las obras tienen que potenciar el patrimonio cultural y visual cubano; deben tener al menos esa carga implícita.

Yo había comenzado a fotografiar las campanas de La Habana, como ejercicio para mi tesis de graduación. Entonces, decidí extender y abarcar la isla completa, por eso me surgió la idea de presentar estas piezas a la beca de creación.

Siempre me interesó la idea de cómo desde la fotografía se puede reconstruir, vivir experiencias pasadas o anécdotas recogidas en la historia. Es un reto presenciar desde la inmediatez que te brinda un lente, lo que puedes captar. Me propuse la meta de hacer fotos donde hubiera vestigios de experiencias pasadas, e incluso donde el tema de la violencia estaba presente. Utilizar sangre de animales en el proceso de revelado, se me ocurrió mientras investigaba. Entonces la usaba en proporciones determinadas con la química, buscando resultados visuales, hasta que llegué al viraje fotográfico, que no es más que sustituir un óxido metálico, en este caso la plata por otro óxido. Como la sangre está compuesta en su mayoría por hierro, que es el elemento que le da en esencia su apariencia, la uso en la última parte del proceso de viraje, para lograr que la foto reaparezca después de pasar 24 horas sumergida en sangre, absorbiendo así el hierro que esta contiene. El trabajo positivado lo realizo en el ISA y el viraje en el matadero, porque requiere que sea algo instantáneo.

De ahí el nombre que le doy a la serie que expuse recientemente, Feromonas. Sustancias químicas que segregan los animales, y que tienen diferentes funciones como pueden ser el desplazamiento en el espacio, funciones sexuales y para marcar territorio. El objetivo final es comunicar una información, transmitir un determinado dato a nivel biológico. Las campanas en este caso, funcionan como eso, como una especie de feromonas ideológicas acústicas, convocando.

 

Título: Re-verso del vacío.

Instalación: Acrílico, láminas estampadas en cera de abeja.

Retratos de niño huérfano

Dimensiones: 90cm x 130cm.

2011

Retrato construido a partir del contraste que deja el vacío al eliminar celdas en las láminas de cera. Luego de ser expuesto, fue introducido en la colmena. Una vez terminada la temporada, la miel extraída, fue recogida en envases seriados.

La obra pretendió dentro del espacio simbólico del arte, revertir los efectos dolorosos de la condición de huérfano, a partir de una imagen que retorna a ellos convertida en sustancia dulce y pura.

Título: Capital  

Mezcla de Hidrocarburos extraído de la Bahía de la Habana

Dimensiones variables

2008-2012.

 

Esta obra tiene como referencia, las “transacciones” que se dan entre los conceptos de capital simbólico y real dentro la compleja estructura de la teoría sociocultural.

La idea es crear un “Capital” a partir de residuos económicos que se generaron como resultado de una inversión. Se alude al valor en potencia, inherente al objeto arte desde la plataforma simbólica del Petróleo, como pilar mítico de la economía. Propone además, dialogar acerca de las atribuciones de valor generadas por diferentes medios, en tanto es construcción de un código cultural.

Título: 180° de Nada (forma parte de una serie)

Técnica: Plata gelatina

Dimensiones: 40 x 50cm

Año: 2010-2012 

Presumibles fosos utilizados como Paredón de fusilamiento.

Culturalmente el Foso como espacio y estructura no solo ha devenido en obstáculo militar defensivo, éste ha sido visto  además, como uno de los “recipientes” y expresiones de la Nada. Connotación que desde el filtro de lo histórico se vuelve paradójica en las fortalezas establecidas en Cuba. Mientras que algunas cargan con la impronta de lo virginal, otras fueron convertidas en precipicios y corredores de la muerte. Las imágenes circulares, así como los ángulos de toma pretenden evocar el dramatismo del último instante, la “imagen última” que se les presentaba a aquellos que morían fusilados.

De la serie: Volver en sí

Técnica: Plata/ gelatina

Dimensiones variables

Año: 2009 obra en proceso. Ciego de Ávila

Serie que parte de la experiencia de fotografiar cada año al mismo sujeto en el mismo lugar. El interés está dado por explorar múltiples estados en el individuo desde la idea de la regresión. La vía del tren deviene en plataforma simbólica  de re-conexión, desplazamiento y ruta sobre sí mismo.  

Titulo: Contracción

Técnica: Plata /gelatina

Dimensiones: 50 x 60cm

Año: 2013

Propone un punto de contacto entre dos zonas paralelas del discurso racial, el negro como objeto de deseo y asumido como «máquina de trabajo». La imagen apunta hacia las sutiles relaciones que se dan entre poder sexual y fuerza bruta.

Título: Variación para violín

Técnica: Plata/gelatina.

Dimensiones: 50 x 50cm

Año: 2013

Desde la objetualidad; la musicalidad y la cadencia como arte incorpóreo de vida. Desde la taciturnidad; la presunción de la inquietud y la espontaneidad del ritmo.

Fotos que forman parte de la serie Feromonas, y que con ellas obtuvo la beca Raúl Corrales de la Fototeca de Cuba.

Serie que pretende captar la existencia de disímiles campanas que han formado parte del panorama religioso y cultural cubano. Campanas que han sobrevivido al implacable paso del tiempo, como centinelas de la historia, confidentes del crecimiento poblacional y protagonistas de aconteceres particulares.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte