Timbalaye por el legado bantú


timbalaye-por-el-legado-bantu

La edición XVII del Festival Internacional Timbalaye “La ruta de la rumba”, a celebrarse del 25 al 31 de agosto en varias provincias del país, se dedicará a la presencia de las voces ancestrales del Congo en la rumba, imbricadas y manifiestas en la oralidad, percusión, danzas y cantos de esa riquísima cultura, ya patrimonial, según se anunció en conferencia de prensa.

La dedicatoria da cumplimiento y continuidad a OPLA (Objetivo Patrimonio Legado Africano), trazado por Timbalaye el 2019 como plataforma de acción para rescate, salvaguarda y herencia del influjo del llamado Continente Negro en Cuba.

“La esencia como camino a la descolonización es la base fundamental de la presencia conga, donde tiene la rumba su existencia más antigua... en ella vive la memoria ancestral, el impulso de nuestras raíces, la voz silenciada de generaciones, que aún resuenan en lo profundo de nuestro ser”, comentó el bailarín Ulises Mora, presidente del comité organizador y uno de los artífices del evento. 

Timbalaye propone un vasto programa que incluye espectáculos de rumba, evento teórico, homenajes y visitas a lugares emblemáticos relacionados con la presencia conga en Cuba. 

La cita es organizada por el proyecto Timbalaye Promotor Internacional de la Cultura Cubana con el apoyo del Ministerio de Cultura y sus dependencias, entre ellas el Consejo Nacional de Casas de Cultura y el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, además de los consejos de la administración pública de los territorios.

La famosa expresión y coro de un popular canto de poseso litúrgico congo, “Hay un congo, cará”, constituye lema de la cita que en esta ocasión realizará un periplo por varias provincias del país ─Artemisa, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos y Villa Clara─ en las que, una vez más, tendrán papel protagónico los portadores de la tradición, en especial, los cabildos. 

El color verde será otra de las inspiraciones del evento, representa la vitalidad y la energía de los congos, junto a la siguaraya, una de las plantas más “brujas” de la cultura conga; “es un símbolo de nuestra cultura popular”, según afirmó Irma Castillo, una de las organizadoras del encuentro. Está propuesta una siembra masiva de esta planta.

 El color verde será otra de las inspiraciones del evento, representa la vitalidad y la energía de los congos, junto a la siguaraya, una de las plantas más “brujas” de la cultura conga. Imagen: Cortesía del Mincult

Un programa vasto que incluye espectáculos de rumba, evento teórico, homenajes, visitas a lugares emblemáticos relacionados con la presencia conga en Cuba, entrega de reconocimientos a cultores de la tradición, entre otras, llegará a los territorios. En La Habana acontecerá en el Pabellón Cuba y en la Casa de las Américas, está última acoge la sección teórica.

El 24 habrá un prefestival en el Pabellón Cuba, con actividades infantiles y un encuentro con el luthier Juan Bencomo Pedroso, a quien se le entregará la Orden Por la Cultura Nacional. El 25, en Casa de las Américas, se inaugura el coloquio con una conferencia magistral del Dr. Miguel Barnet Lanza, quien impartirá una conferencia sobre el legado bantú y la Regla de Palo Monte, una de las más arraigadas y manifiestas de origen congo en nuestra cultura popular. 

Las acciones concluirán en el Cabildo Cunalumbo, Villa Clara.

 Una conferencia magistral de Miguel Barnet en Casa de las Américas, inaugurará el coloquio del evento.

La etnia bantú, procedente del Congo, es la de mayor presencia de la emigración forzada como esclavos, que arribó a Cuba. Poseen un mundo místico religioso de profunda riqueza ritual y una vinculación proteica con la naturaleza, desde la vegetación y botánica, arraigada en su praxis y liturgia en la que “hay muchos misterios”, según opinión de Barnet.

 

Fotos: Juan Carlos Borja 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte