Semana de la Cultura Italiana en Cuba dedicada a Puccini


semana-de-la-cultura-italiana-en-cuba-dedicada-a-puccini
La XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba se dedica al centenario del músico y compositor Giacomo Puccini.

La XXVI Semana de la Cultura Italiana en Cuba, a realizarse del 25 de noviembre al 1ero de diciembre en La Habana y Matanzas, se dedica al centenario del músico y compositor Giacomo Puccini, según se dió a conocer en conferencia de prensa.

El encuentro, organizado por la Embajada de la República de Italia en Cuba con el apoyo del Ministerio de Cultura y sus dependencias, tiene un programa que incluye conciertos, conversatorios, recorridos por lugares patrimoniales vinculados a la influencia italiana en la Isla, exposiciones, espectáculos teatrales, homenajes, talleres y eventos teóricos.

Artistas y especialistas cubanos y del hermano país darán vida a los festejos, los más antiguos que se celebran en Cuba por una representación diplomática. En La Habana la mayoría de las actividades acontecerán en el Casco Histórico de la ciudad.

El embajador italiano, Excelentísimo Señor Roberto Vellano, agradeció a las máximas autoridades culturales cubanas por la posibilidad de la cita. Recordó que serán 18 acciones a desarrollar “que reflejan la diversidad y variedad de nuestras relaciones culturales”.

Como antesala de este encuentro se efectuó el sábado 23, en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), Edificio de Arte Universal, el concierto Made in Italy-Vissi D'Arte, protagonizado por el maestro Marco Lo Russo, acordeonista italiano y bailarinas de la Compañía Danza Retazos, dirigida por Isabel Bustos. Se inspiró en el aria “Vissi d' arte”, de la ópera Tosca, de Giacomo Puccini.

El programa de la Semana reflejará la diversidad y variedad de nuestras relaciones culturales.

Igualmente, en la sede del proyecto CartelOn, se inauguró el 22 de noviembre una muestra homenaje a Puccini con 24 carteles creados por jóvenes diseñadores cubanos: 12 inspirados en sus óperas y 12 dedicados a su centenario.

El lunes 25, en el Palacio del Segundo Cabo, fue inaugurada oficialmente la Semana con el “VIII Seminario histórico sobre la emigración y presencia italiana en Cuba”, que ofreció una visión panorámica y exhaustiva del acontecer ítalo-cubano desde varias perspectivas.

Ese mismo día, pero en la sala Hubert de Blank, se presentó el espectáculo Vivir por amor, morir de amor, resultado de un taller impartido por el director y pedagogo italiano Gianluca Barbadori, dedicado a mujeres de óperas de Puccini y a cubanas famosas.

El martes 26 se realizó un recorrido por la Necrópolis Cristóbal Colón, de cuyos conjuntos monumentarios fúnebres, el 70 por ciento son de autoría de escultores italianos y realizados en mármol de Carrara. También en esta jornada se presentó el proyecto “Zonas creativas”, en la sede de Habana Espacios Creativos, gestado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo en coordinación con la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHC).

Asimismo, el 27 se hará una visita al Taller de Encuadernación Artesanal adjunto a la OHC, que ha contado con la colaboración del Instituto Italo-Latinoamericano (IILA) para la preservación del patrimonio documental. En igual fecha, pero en la Vitrina de Valonia, con sede en la Plaza Vieja, a las 5 p.m., se homenajeará la experiencia del proyecto “Embajada Rebirth/Tercer Paraíso” en Cuba, liderado por el artista visual italiano Michel Angelo Pistoletto, conocido y querido en la Isla donde ha desarrollado una importante contribución artística.

Como parte de la 15 Bienal de La Habana, los curadores Massimiliano Gioni y Cecilia Alemania, hablarán de sus experiencias como directores artísticos de la Bienal de Venecia. Eso será el 28, a las 11 a.m. en el MNBA, Edificio de Arte Cubano. También el 28, pero a las 4 p.m., en el Palacio del Conde de Lombillo, se inaugurará la cuarta edición de “Miradas Compartidas”, evento dedicado a la promoción de jóvenes talentos emergentes de la fotografía, tanto cubanos como italianos.

 El acordeonista italiano Marco Lo Russo y bailarinas de la Compañía Danza Retazos, bajo la dirección de Isabel Bustos.

El viernes 29, a las 10 a.m., en la Plaza  Vieja se presentará, en el marco de la Bienal de La Habana, la instalación sonora  “Voces sumergidas”, del artista italiano Alessandro Libro. Mientras en la tare, en el cine 23 y 12, se rendirá homenaje al conocido actor italiano Marcelo Mastroianni con la proyección de una retrospectiva de su carrera artística.

El 30, a las 9:30 a.m., en el Teatro Museo del Arca se realizará el taller infantil “Puccini visita la Habana”. Luego, a las 3 p.m., en la Sala White, de Matanzas, se llevará a cabo el concierto del pianista italiano Ludovico Troncanetti, por primera vez en Cuba junto a la Orquesta Sinfónica de Matanzas. También el 30, pero en Fábrica de Arte Cubano, a las 6 p.m., se hará un homenaje al arquitecto italiano Vittorio Garatti y su legado en Cuba.

Finalmente, el domingo 1ero de diciembre, se hará el concierto de clausura en el Teatro Martí, a las 5 p.m., en gala protagonizada por integrantes del Teatro Lírico Nacional de Cuba y la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana “Alicia Alonso”, quienes rendirán homenaje a Puccini con una cuidada selección de arias y óperas del compositor.

Al encuentro con la prensa asistieron Leonel Orozco, conservador de la ciudad de Matanzas; Ana Morejón, directora de Relaciones Internacionales del Mincult y, Katia Cárdenas, directora de Gestión Cultural de la Oficina del Historiador de la Ciudad.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte