Trigésimo sexto Coloquio y Festival Boleros de Oro: un encuentro para no olvidar
En una de las más calurosas mañanas de junio, aun cuando faltaban seis días para el equinoccio de verano, se inauguró la edición 36 el Coloquio y Festival Internacional “Boleros de Oro” en la Sala Rubén Martínez Villena, de la Unión de Escritores y Artistas de la UNEAC (UNEAC). Más que la percepción térmica de las elevadas temperaturas, fue el calor humano quien hermanó a representantes de México, Colombia, Venezuela, España, y por supuesto Cuba, para reunirse a venerar el bolero, después de cinco años de interrupción de este ya tradicional encuentro internacional, debido a la Pandemia de la Covid 19.
Ya el pasado año se reinició “Boleros de Oro” pero sólo con participación cubana y en éste 2023, se reanuda como evento internacional, en esta ocasión dedicado al aniversario 140 de Tristezas (1883), primer bolero cubano, del compositor José “Pepe” Sánchez Hecheverría; en ocasión del centenario de la gran vedette Rosita Fornés, de los cumpleaños 95 de los cantantes Elena Burke y Fernando Álvarez y de los 80 años del trovador Pablo Milanés, recientemente fallecido.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Alicia Valdés Cantero, presidenta de la sección de Musicología de la Asociación de Músicos de la UNEAC, mientras que Lesbia Vent Dumois, presidenta de la Asociación de Artistas Plásticos de la UNEAC y Premio Nacional de Artes Plásticas, inauguró la exposición “Conversación en tiempo de bolero”, sobre la cartelística dedicada al bolero, sus compositores e intérpretes, en la propia Sala Villena.
La inauguración oficial recayó, a dos manos, entre el doctor José E. Loyola Fernández, presidente del coloquio y festival y el presidente de la UNEAC Luis Morlote Rivas, quienes se refirieron a la importancia del bolero como género que hermana a todas las naciones latinoamericanas más allá de la discutida paternidad o maternidad entre Cuba, México y Puerto Rico. También hablaron de la agresiva pandemia de la Covid 19 y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero de los Estados Unidos contra Cuba, como causas que afectaron la celebración de este coloquio y festival, pero que no han impedido su reanudación con la fuerza del espíritu de la unidad y el deseo de fortalecer la identidad de la región.
Acompañó a Alicia, Loyola y Morlote en la presidencia de la mesa inaugural, Orlando Vistel Columbié, presidente de la Asociación de Músicos de la UNEAC y entre las personalidades distinguidas que se encontraban en el acto, se encontraban Miguel Barnet Lanza, presidente de la Fundación Fernando Ortiz y presidente de honor de la UNEAC; Miguel Patterson Meriño, vicepresidente y director artístico del festival; Cecilia T. Margaona, presidenta del Instituto de Preservación y Fomento del bolero de México, el doctor Antonio Rodríguez, “Frino”, presidente de la Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial y director nacional de culturas populares e indígenas de la Secretaría de Cultura de México y Pável Granados, director del Canal 22, Canal Cultural de México, entre otros.
La conferencia inaugural del programa científico: “Lisandro Otero y el bolero de la isla” estuvo a cargo del doctor Roberto Méndez Martínez, poeta, ensayista y narrador quien fue presentado por la doctora Mayté Jiménez Rivero, vicedecana de postgrado de la Facultad de Arte Teatral del Instituto Superior de Arte.
El coro y camerata de la Radio y la Televisión Cubanas, bajo la dirección de Liagne Reyna Pérez, tras interpretar tres números emblemáticos, dio paso al primer panel de la jornada “Claves por la trova cubana”, moderado por Yosvel Hernández alén, especialista del Consejo Nacional de Casas de Cultura, siendo los y las panelistas Amanda Espinosa Ramos, del Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana (CIDMUC); la doctora Mayté Jiménez Rivero, el propio Yosvel Hernández Alén y el investigador del Museo Nacional de la Música José Reyes Fortún y así concluyó la mañana del primer día del coloquio.
La tarde continuó con el panel “porque honrar, honra”, moderado por la doctora Verónica Fernández Díaz, presidenta de la Comisión Provincial Aponte y vicepresidenta de la filial de la Fundación Nicolás Guillén de Camagüey y en el que intervinieron como ponentes: Sygrid Padrón, Emir García Meralla, Rafael Morán y y Sandra Busto Marín.
El profesor Juan Piñera Infante, Jefe del Departamento de Composición del Instituto Superior de Arte (ISA), presentó la formidable conferencia del ilustre maestro del arte musical, director de la Orquesta Sinfónica Nacional y también profesor del ISA, Roberto Valera Chamizo, “Boleros Varela”, le llamó a su ponencia y la acompañó con una peculiar interpretación propia de dos de sus últimas composiciones de ese género.
Otra interesante conferencia fue la referida al “Aporte gallego a los géneros musicales latinoamericanos y caribeños”, del ingeniero colombiano Juan Carlos Álvarez Echeverri, productor de programas musicales, que llegó de la mano de su presentadora, la doctora Patricia Rebellón Betancourt.
Teniendo a Sandra Busto Marín como moderadora, el maestro José Ramón Artigas Vázquez, presentó “Rosa Fornés o la Versatilidad (Más que plumas y lentejuelas)”, en el año del centenario de la gran vedette de Cuba.
La última mesa de la primera jornada del coloquio no podía ser más trascendente: “El bolero: patrimonio cultural que nos une. Declaratoria binacional Cuba-México”, con la presentación de Alicia Valdés Cantero y la participación de Cecilia T. Margaona, Antonio Rodríguez, “Frino”, Pável Granados, Leannelis Cárdenas Díaz “Lea”, musicóloga del CIDMUC; Rafael Lara González, metodólogo de cultura popular tradicional de Cuba y Ángel Michel Aleaga Hung, especialista del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural de Cuba.
El coloquio continuó el día 17 con la conferencia de Rolando Julio Rensoli Medina El bolero ¿Cuba, México, Puerto Rico…? Patrimonio del arte hispanocaribeño y universal, el panel “Evocaciones”, moderado por la profesora e investigadora Mercedes Lay Bravo, e integrado por Dolores Rodríguez Cordero, Prisca Martínez, Grizel Hernández Baguer, Lietis Ramos, Heriberto Feraudy Espino y Rafael Lam.
En el horario vespertino de la segunda jornada, ocurrieron dos paneles con enfoque de género, dedicado a mujeres. Uno, dedicado a versar sobre compositoras y musicólogas (Zoila Gómez, Dinorah Valdés y Enma Elema Valdelamar) y otro dedicado a las cantantes (Esther Borja, Elena Burke, Raquel Hernández, Anaís Abreu y Argelia Fragoso). Fueron las ponentes: Zaida Capote Cruz, Patricia Rebellón, Alicia Valdés Cantero, Iliana García García, Ailer Pérez Gómez, Nisia Agüero, Mercedes Lay Bravo, María del Rosario Hernández y Yurién Heredia Figueras.
La conferencia de clausura del coloquio, titulada ¿Y tú que has hecho? El bolero en su dimensión cultural, estuvo a cargo de la doctora Miriam Escudero Suástegui, cierre, con broche de oro de dos fecundas jornadas. El momento de clausura contó con la presencia de Indira Fajardo, presidenta del Instituto Cubano de la Música.
Por su parte, El festival cuenta con un amplio programa artístico en la Sala Avellaneda del Teatro Nacional, el Teatro América, la Casa del ALBA Cultural y el Jardín “Hurón Azul” de la sede de la UNEAC, con homenajes a Elena Burke, Rosita Fornés, Pacho Alonso, Pablo Milanés, al cantautor dominicano Alberto Beltrán y al feeling.
El bolero, es Patrimonio Cultural de la nación cubana y de México y es auspiciado por ambos países como candidato a Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, la edición trigésimo sexta del Coloquio y Festival “Boleros de Oro”, es una contribución a este objetivo.
Foto portada: Prensa Latina
Deje un comentario