Trío Taicuba: Embajadores cubanos imperecederos


trio-taicuba-embajadores-cubanos-imperecederos

El Trío Taicuba fue un embajador paradigmático de la cultura cubana-latinoamericana en todo el orbe, y su historia como guitarristas-cantores se vincula indisolublemente a los músicos Evelio López-Gavilán y Bárbaro Alfredo Valdés-Cataneo Esquivel. (1)

En 1934, casi en paralelo a la fundación de la emisora matancera CMGH de onda corta —hoy Radio 26—, La Torre lleva al Dúo López-Gavilán-Cataneo, que hace tangos, a esa planta donde reciben una copiosa correspondencia de oyentes cubanos y foráneos. Muy pronto cantan “en vivo” junto a la orquesta Río de La Plata de Lorenzo Pego, para programas radiales en Villa Clara y en varias plantas capitalinas.

En 1936 el cantor de tangos y locutor Manolo Serrano presenta a Cataneo como cantante de tangos, y comparte junto a Isolina Carillo, el Dúo de guitarras Víctor-Llerena, Manolo Fernández y Olga Chorens en La Hora Serrano de CMQ Radio.

En esa emisora también hace con Tony Álvarez “las payadas” ?duelo musical sudamericano similar a nuestras controversias en décimas? e interpreta canciones argentinas en los episodios del Che Mendoza

Para octubre de 1939 ya López-Gavilán, Cataneo y Rebull integraban el Trío Armónico.

A inicios de los pasados años cuarenta, una vez Cataneo regresa en solitario a CMQ,   cantando en La música tiene vida a las 9.40 p.m. (2), junto a Tony Álvarez, Olga Chorens, Manolo Reyes y el Conjunto Río de La plata.   

Corría 1945 cuando el Trío actúa en Un mensaje para ti (Radio Lavin), conducido por Carlos D. Mant (3), acompañado al piano y en la voz por el compositor-pianista Adolfo Guzmán. A fines de ese decenio recorren Radio Progreso, la COCO de Guido García Inclán y la Unión Radio de Gaspar Pumarejo, donde cantan en el programa Bijol y espiga y coincidirán frecuentemente con el joven abogado Fidel Castro.

En 1946, ese fundador múltiple que fue Evelio López-Gavilán, crea el Trío Taicuba (4) donde se une a Cataneo y a Miranda. Su representante, Escolástico Sardiñas, les lleva nuevamente por diversas provincias. (5) En una época donde los tríos masculinos de Servando Díaz, Los Hermanos Rigual y Los Embajadores —o femeninos como Las Hermanas Lago—, siguen la tendencia del mexicano Los Panchos, Taicuba comienza a marcar la diferencia.

En 1947 el trío deviene cuarteto al incluir a Gavilán, Cataneo y Leyva y al guitarrista y compositor Baz Tabranes Maltar. (6) En la RHC, Cadena Azul, que entonces lideraba la radiofonía nacional, actúan en: Canciones al viento, Taberna bohemia, Alfombra mágica y Palmas y canciones; este último de frecuencia diaria, donde combinan canciones con los poemas de Jorge Guerrero. (7)

Ese año, en la llamada Mil Diez del Partido Socialista Popular, Cataneo canta tangos en solitario con el Trío de guitarras Landa-Llerena-Tabranes; los cantantes Miguel Penaba y Nilda Espinosa y las orquestas donde participa el maestro Adolfo Guzmán.

En 1949, Taicuba y Boby Capó triunfan con la obra La múcara en el programa radial de la cadena RHC animado por Ibrahim Urbino. En lo adelante, rebasarán la radio y se volcarán a disímiles escenarios nacionales y extranjeros.

Desde octubre de 1950, el Canal 4 (Unión Radio TV) inaugura las transmisiones televisivas en Cuba. En diciembre siguiente, Taicuba debuta en Ritmos en TV (Martes, jueves y sábado. 12.15 p.m.) y comparte escena con Mario Romeu, músico, intérprete y director de la orquesta de esa planta. (8) Así devino fundador televisivo.

En 1952, en RHC Cadena Azul, participan de Poema y canción (10.30 p.m.), donde alternan música y los versos de Mario Viera; y en otro proyecto diario, a las 7.30 p.m., con el imitador Víctor Antonio.

Para la empresa CMQ, en 1953, actúan en El show del mediodía de Colgate del Canal 6, con dirección de Amaury Pérez García y conducción de German Pinelli; en la radio en Escucharás una canción tropical (Domingos. 6.30 p.m.), donde también anima Pinelli.   

En 1954, actúan en la inauguración del efímero Canal 11 (TV Caribe) y lideran el hit parade de la emisora CMW.

Las sucesivas televisoras fundadas en La Habana se disputan sus interpretaciones:  

1955. Canal 4. (Televisión Nacional). Poemas y canciones (Sábados. 7.45 p.m.). Dirección: Sirio Soto.

Canal 2. Telemundo. Mi Cuba, Noches de Ambar Motors (Domingos 8 p.m.), remate de autos usados en exteriores de los domingos a la 1 p.m. con la animación de Octavio Jordán y el actor mexicano Carlos Amador; y Paso a la juventud, otro día a esa misma hora.

En su intenso bregar en la radiodifusión cubana cantan en jingles para mensajes comerciales de la jabonera Crusellas y graban varios discos con los sellos RCA Víctor y Puchito.

Para 1957, cuando el famoso Show de Steve Allen (Domingos. 8 p.m.) de la NBC (New York, Estados Unidos) dedica una edición especial a Cuba, participa junto al Cuarteto D´ Aida, los bailarines Sonia Calero y la pareja Ana Gloria-Rolando, Víctor Álvarez, Marta Pérez, Magdalena Valdés y la Orquesta del cabaret Sans Soucci habanero. Ese año cantarán en La Habana en ese centro nocturno y logran un astronómico contrato de tres semanas en Caracas, Venezuela. 

Entre otros proyectos de la televisión comercial participan en: Su estrella favorita, dirigido por Oscar Luis López, el mismo día que Los Panchos, que termina en riña; Jueves de Partagás, junto a la mexicana Enma Kramer y el argentino Hugo del Carril; Álbum Phillips, embrión de Álbum de Cuba; El bar de Osvaldo Farrés, conducido por este músico y cantante; y El show del jabón Tornillo, animado por José Antonio Alonso.       

A fines de los años cuarenta debutan en la cinematografía con El señor faraón y Cleopatra, protagonizado por Salvador Levy. Le seguirán: El romance del palmar, junto a Rita Montaner; Una gallega en La Habana, con Blanquita Amaro y Nini Marshall y No me olvides nunca. Margot Hemingay —hija del laureado escritor norteamericano— también les filma.

En 1959, al triunfar la Revolución, Cataneo, Tabranes y Castro desprecian contratos tentadores fuera del país y honran sus raíces y su nombre multiplicándose dentro y fuera de la isla en espectáculos, emisoras radiales-televisivas y proyectos sociales; como las Brigadas artísticas que en 1960 recorren recónditos bateyes y serranías en toda la nación.  

Su buen gusto y tradición identifican a prestigiosos restaurantes y cabarets capitalinos durante la segunda mitad del siglo XX cubano, donde en nuestros años mozos disfrutamos sus interpretaciones; como en El Patio —desde su inauguración— y La Bodeguita del Medio, ambos entre 1965 y 1989. También en El Floridita, El Cochinito, La Torre y La Maison, entre 1971 y 2004.

En 1976, su trigésimo aniversario coincide con la organización en La Habana del XI Festival de la Juventud y los Estudiantes. A propósito, el teatro Lázaro Peña de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) concibe un espectáculo para homenajearles que dirige el prestigioso director de televisión Humberto Bravo, y que se difunde por Radio Rebelde. Su recaudación de taquilla se dona a este magno evento internacional. 

Recorren diversos continentes, fueron invitados de honor en diversos países e integraron múltiples delegaciones culturales: Panamá (1977), asisten a la inauguración del restaurante Rincón habanero y su estadía se prolonga por más de un semestre; Italia (1978-1979), donde permanecen por más de seis meses; URSS (1980),           Olimpíadas de Moscú; Francia (1982), Exposición y Feria Internacional de París; Alemania (1983), donde trabajan en la radio y retornan a Venezuela; Grecia (1985);        Francia (1985), gira por veinte ciudades; Holanda (1985), Festival por el tricentenario  de Juan Sebastián Bach; Perú, Costa Rica y China (1988); Londres, Inglaterra, (2000-2003), donde realizan una visita anual.

Se jubilan en 1989, pero hasta el año 2003 actúan en los restaurantes El Patio y El Floridita.

A la calidad de su repertorio, la armonía de sus arreglos y su diversidad genérica, que combina obras líricas cubanas como Marta, María la O y Siboney, la trova tradicional y disímiles autores cubanos —entre ellos el propio Tabranes, a quien desde los años setenta, le premian varias obras— se suman su dignidad, autenticidad y simpatía que irradian en varias generaciones.

El implacable tiempo los retira del escenario, pero perviven por siempre en la memoria de quienes tuvimos el privilegio de conocerlos.    

 

 

 

NOTAS:

(1) Jovellanos, Matanzas. 4 de diciembre de 1916.

(2) Patrocinado por la cigarrera Regalías El Cuño. (II temporada. La Corte Suprema del Arte). Guión y conducción: José Antonio Alonso. Elenco: Eva Vázquez, Enriqueta Sierra, Carlos Badías, Xiomara Fernández, Asunción del Peso, Norma Suárez, Guillermo de Mancha y Carlos Irigoyen.

(3) Puso letra a las canciones que cada semana componía Adolfo Guzmán. Con Cuco Vila y el guitarrista Brezo integra el Trío Llarabí. De Mant y Ricardo Dantés, el mismo que se unió a Guzmán en Los románticos gauchos; cantan música argentina con el Trío Landa-Llerena-Tabranes en El fogón de los arrieros de Radio Lavín. Dantés devino luego uno de los más prestigiosos actores en Cuba.

(4) Tai, por taínos —uno de nuestros grupos aborígenes originales— y Cuba por la nación.

(5) El 28 de julio de 1956, el periódico Información atribuye su génesis a Gaspar Pumarejo Such, entonces director general de esa planta. 

(6) Tabranes (La Habana, 9 de julio de 1922) integró junto a Landa y Llerena, en 1941, un trío de guitarras que en RHC Cadena Azul acompaña a sudamericanos como Alberto Gómez y Héctor Palacios.

(7) Cuando Gaspar Pumarejo devino condueño de esa planta, los despidió por un mal entendido originado años atrás en Matanzas. 

(8) En 1950, López-Gavilán abandona la agrupación. En 1952, crea el Trío Los Tres con Pascual, Miranda y finalmente Cabrisas. Tabranes lidera el Taicuba entre 1950 y 2003.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte