Un Coloquio por los buenos caminos del periodismo cultural en Cuba


un-coloquio-por-los-buenos-caminos-del-periodismo-cultural-en-cuba

Una pandemia pretendía poner freno a una iniciativa surgida desde la filiales camagüeyanas de la AHS y la UPEC, pero la fuerza, el deseo y ánimo de sus organizadores, no fueron vencidos por las amenazas que impone la actual situación sanitaria que vive hoy nuestro país. Ellos optaron por no dejar pasar por alto la tercera edición del Coloquio Nacional sobre Periodismo Cultural, único encuentro de su tipo fuera de la capital cubana que desde hace tres años reúne en la ciudad agramontina a jóvenes y consagrados exponentes de la prensa cultural en nuestro país.

Para la actual edición, el encuentro tiene lugar de manera virtual y las redes sociales y plataformas digitales son escenario esencial para mostrar el quehacer de quienes se dedican al periodismo cultural. Esta tercera convocatoria ha tenido como centro el foro debate on-line “Tocar la cultura en tiempos de pandemia”, y múltiples periodistas de diversos medios de prensa nuestros se han sumado a esta iniciativa con varias propuestas que, de forma digital, tratan de dialogar acerca de la cultura y los retos que impone la covi-19 en la actualidad. 

En un diálogo a través de las redes sociales, la joven periodista y coordinadora del Coloquio Yanetsy León González, reportera del semanario Adelante, señaló que estos encuentros son “el resultado de la voluntad, de la sed de diálogo y de proyectos en común que vindiquen la cultura profesional del periodista. Este año intercambiamos en sistema digital, con un saldo fecundo para próximas ediciones”.

La joven periodista que desde su comienzo ha coordinado el encuentro, agradeció también a través de las redes sociales y la programación de Televisión Camagüey, la participación de muchos y la calidad de la cita. “Estoy feliz por los resultados del tercer Coloquio sobre Periodismo Cultural. Demostramos que desde casa también podíamos desarrollar nuestro intercambio. Ha sido una ocasión intensa que ha permitido también mostrar el esfuerzo de varios días de trabajo, porque independientemente del foro debate en el que estuvimos intercambiando en tiempo real. Las otras opciones que también acompañaron el Coloquio, fueron posibles gracias a la voluntad de artistas, de periodistas que desde antes accedieron a acompañarnos. Por eso agradezco mucho a los trovadores, a los periodistas y a los asociados que escribieron para el periódico de la Asociación Hermanos Saiz en Camagüey. En especial un gran agradecimiento a la colega argentina Gloria Reiman que se nos incorporó y ya de hecho se ha sumado a esta familia de periodistas culturales que en Cuba seguimos defendiendo la verdad desde las miradas a la cultura”  

La iniciativa surgida desde 2018, cuando el Coloquio tuvo su primera edición, ha constituido espacio vital para el diálogo y el intercambio entre periodista, acerca de cómo ver y reflejar a través de los medios de comunicación, los procesos artísticos y el quehacer de nuestros artistas y escritores. Cada edición es un espacio de encuentro y reencuentro con quienes comienzan a desandar por los caminos de la prensa cultura, pero también con relevantes periodistas que ya han recorrido camino y son referentes indispensables, así como personalidades e investigadores de renombre en el ámbito de la cultura.

Pese a la situación por la que pasamos, el Coloquio no quedó ausente a su tercera edición, y sus organizadores han aunado esfuerzos por la realización. Aunque de una manera alternativa, los periodistas han estado presentes en un diálogo constante por hacer mejor y reflejar, siempre acorde a nuestros tiempos, el periodismo cultural que hoy hacemos.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte