La primera edición del Festival Musicabana traerá a la capital el próximo mes de mayo a un puñado de artistas de repercusión mundial como el jamaicano Sean Paul, el brasileño Carlinhos Brown o las cubanas Ibeyi. Como antesala del evento, el dj y productor estadounidense Diplo, que surgió en el underground hasta convertirse en una de las estrellas de la realeza de la electrónica, desembarcará el próximo domingo en la Tribuna Antimperialista con su proyecto Major Lazer, con el que le ha dado la vuelta al mundo apoyado en su potente sonido híbrido que se ha hecho viral gracias al hit Lean On
“Musicabana es una oportunidad de celebrar el lugar de Cuba en la región y estrechar lazos culturales a nivel regional. Cuba siempre fue ese punto de encuentro, el nodo de todo ese riquísimo sistema cultural que llamamos Caribe. Se trata también de que Musicabana refuerce el Caribe como un potente centro creativodel cual provienen muchas de las tendencias con mayor influencia en la cultura popular contemporánea, dice a Granma, el productor cubano Fabien Pisani, quien se desempeña como director del Festival
¿Cómo se inserta MajorLazer en el festival?
En noviembre del 2014 nos reunimos con el equipo de Diplo y le ofrecimos que nos ayudara con la programación de música electrónica de Musicabana. La escena electrónica mundial parece muy homogénea y comercial pero están pasando infinidad de cosas musicalmente muy ricas en lugares como Johannesburgo, Luanda, Mumbai, Barranquilla, Tijuana o Rio de Janeiro. Nuestra idea consistía en desarrollar algo que incluyera a todas esas corrientes de la escena electrónica que no están bien representadas y hacerlo precisamente en La Habana. Diplo es uno de los músicos norteamericanos más abiertos y musicalmente más curiosos, alguien que siempre está buscando oportunidades de mezclar su música con sonidos y ritmos venidos del sur. De hecho, Major Lazer es un proyecto totalmente caribeño, formado por Diplo, que nació y creció en Florida, Walshy Fire de Jamaica y Jillionaire de Trinidad y Tobago. En un plano puramente personal, mi sueño ha sido siempre ver a Stevie Wonder en la Habana. Llevamos más de un año haciendo todo lo posible por contactarlo para traerlo a Cuba con Musicabana.
¿Hubo algún “requisito” para insertar a los grupos en el festival?
Algo también importante para nosotros es que estamos trayendo músicos cubanos que nunca habían tocado en Cuba, como el dúo franco-cubano IBEYI, integrado por Lisa y Naomi Días, las hijas del grandísimo Angá Días, que ahora mismo son una sensación a nivel mundial y están tocando en los más grandes festivales del mundo. O Pedrito Martínez, que lleva más de 15 años defendiendo la rumba cubana en Nueva York y que es como un Chano Pozo del siglo XXI. También fue importante incluir música caribeña y africana, con ese mismo espíritu de activar puentes que han dejado de ser transitados por mucho tiempo. Otro criterio importante y que ojalá logremos es el de exponer al público cubano a nuevos sonidos, a nuevas tendencias musicales que a veces demoran mucho en llegar a Cuba.
¿Musicabana tendrá una sola edición o permanecerá en el tiempo?
El objetivo es trabajar de conjunto con las instituciones culturales cubanas para construir un festival de referencia. La mayoría de los festivales de la región están basados en el rock and roll. Tenemos entonces una gran oportunidad de construir un festival que consista en una verdadera celebración universal de la música, un festival que restablezca puentes con Nueva Orleans y Nueva York, pero también con Veracruz, Kingston, Puerto Príncipe, Santo Domingo, Barranquilla, Fortaleza, Salvador de Bahía, Dakar y París. En ese sentido, nuestro propósito no es hacer un evento una sola vez porque Cuba está, como dicen, de moda. Estamostratando de construir un festival que poco a poco convierta a Cuba en el centro de la música durante una gran semana todos los años. Es una quimera totalmente alcanzable.
Deje un comentario