Una sola cuchara, una sola tijera: el ebook en Cuba


una-sola-cuchara-una-sola-tijera-el-ebook-en-cuba

Como agenda perenne y pica en Flandes, el ebook y todo su entramado hasta el lector, otea por sobre esta edición de la Feria del Libro 2025. A punto de concluir su versión internacional en la sede principal, el Complejo Histórico Militar Morro-Cabaña, se realizó la conferencia "Perspectiva de posicionamiento del libro digital. Cuba en circunstancias concretas", impartida por el escritor y ensayista Jorge Ángel Hernández Pérez en el pabellón de Cuba Digital.

Hernández Pérez, coordinador del Programa Nacional del Libro Digital en Cuba (PNLDC), expuso un acercamiento al polémico tema, "tenemos o podremos tener a corto plazo en Cuba la tecnología imprescindible para desarrollar o posicionar el libro cubano en su formato electrónico? Es obvia la respuesta: no..., no podemos insertarnos en igualdad de condiciones en el ecosistema global de la distribución y comercialización del libro electrónico", dijo categóricamente.

“El libro electrónico impulsa y redirecciona también el proceso escritural…”, afirmó Jorge Ángel Hernández.

Para el también ganador del Premio Alejo Carpentier 2024 en la modalidad de cuento, es importante preguntarse "si tenemos la capacidad intelectual para estudiar el fenómeno y comprenderlo a fondo..., avanzar hacia una transformación productiva del contexto del libro electrónico en Cuba", dijo.

Considera en general que el desarrollo del libro en Cuba "no ha contado jamás con las bondades tecnológicas del libro global..., la mayoría de las publicaciones que se han editado durante el proceso revolucionario, son humildes, proletarias, sin trasfondo tecnológico que magnifique el momento clave de la solución que conduce al desembolso de su precio de venta..., nuestro libro siempre ha sido contenidista y subsidiado desde el siglo XIX", señaló.

"Perspectiva de posicionamiento del libro digital. Cuba en circunstancias concretas", se realizó en el Complejo Histórico Militar Morro-Cabaña.

Otra de las generales esbozadas por Hernández Pérez, concluyen en la demasía de editoriales y volúmenes productivos. Existen 192 casas editoras en todo el pais, 79 de ellas pertenecientes al Ministerio de Cultura; más 13 de estas publican más de 50 títulos anuales, 70 andan entre los 11 y 49 libros al año. Todas están llamadas a pensar en las posibilidades que da el libro electrónico", apuntó.

Habló también de la edición y el terminado del libro, muy superior y de similar rigor profesional al del libro global; una posible fuente de ingresos que pudiera explorarse, pues estamos aptos para dar servicio a nivel internacional, según su punto de vista.

El libro electrónico impulsa y redirecciona también el proceso escritural, el proceso de creación, aspecto señalado también por Jorge Ángel. No hay que tenerle temor y su desarrollo se impone, a lo cual alentó el especialista.

Fotos: Juan Carlos Borjas

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte