Tercera Experiencia de la 14 Bienal de La Habana


tercera-experiencia-de-la-14-bienal-de-la-habana

           

Transcurre la tercera y última experiencia curatorial de la Bienal de La Habana "REGRESO AL PORVENIR", y el arte continúa apropiándose de espacios públicos y galerías tradicionales para desdibujar sucesos de la contemporaneidad.

La 14 Bienal de La Habana se ha ido abriendo paso desde noviembre último y la hace apostando por la sorpresa y el debate, probando nuevos diálogos y articulando de manera orgánica, disímiles discursos que  abarcan el contexto social actual. Aunando obras de unos 80 creadores, concentrado fundamentalmente en artistas extranjeros invitados a la cita, la Bienal  mantiene la tradición provocadora del arte, con la mirada puesta en acontencimientos mundiales y experiencias individuales que, recontextualizando y resignificando lo que llamamos obra de arte, explora el cómo desde esta contemporaneidad llegamos a un futuro. 

Por esta vez, conversamos con Lisset Alonso Compte, subdirectora de la Bienal de La Habana y del Centro de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam.

 

¿Cúando se inaguró la Tercera Experiencia de la Bienal de La Habana y cuáles son los caminos o directrices que recorre?

El pasado 25 de marzo la Tercera Experiencia de la Bienal abrió sus puertas y lo hizo a través de  la muestra expuesta en la Estación Cultural de Línea y 18. Con una treintena de artistas, y manteniendo el  título general del evento "Regreso al Porvenir", la curadoría se hizo pensando en que todas las piezas respondan a la idea central, en la que cada obra  hace un análisis de cómo hemos llegado hasta esta contemporaneidad, qué caminos ha recorrido  el arte, cuánto ha dejado atrás,  qué se ha incorporado y se quiere trasmitir.

La idea era jugar con el concepto principal y dejar ver desde las distintas manifestaciones de las artes visuales,  cómo  los artistas reflejan y se relacionan con su historia, el pasado y el presente, además de cuáles son los posibles caminos para llegar al futuro. Un futuro que ellos mismos proyectan y lo hacen desde el arte.

En parte esta etapa fue pensada en cómo articular temas antológicos como el medio ambiente, el reciclaje y la memoria con la existencia humana vinculada a lo local y lo territorial ¿Cúan lograda está la  idea?

El hecho que la muestra reúna a artistas de diferentes latitudes del mundo, América Latina, África, Asia, y el medio Oriente, trae implícito que se aborden diferentes temáticas y problemáticas de la sociedad actual.

 

Sinem Dişli (Turquía). 
El Santuario.
Instalación/Dimensiones Variables. 

2022.

Hay obras que responden a diferentes procesos, por un lado la revisión de  contenidos y por otro, la fragmentación de historias que se quedaron solapadas por la gran historia universal. Por ejemplo, las piezas del artista mapuche pone en contexto contemporáneo la existencia de una comunidad que muchas veces es entendida como una cultura muerta. Hoy los museos exhiben el arte mapuche, su cerámica o joyería  como parte de algo antiquísimo, sin embargo, es una cultura que está viva, que sigue en desarrollo y que precisamente por esta visión colonial, es que se quiere romper con la concepción de que es algo del pasado e inexistente. De esta manera se instaura una lucha contra la exfoliación de sus tierras, la perdida de sus territorios, y la resistencia por potenciar la cultura mapuche, más allá de los intentos por adentrarlos o sumirlos en un sistema cultural  globalizado.

Obras como esta hablan específicamente de cómo hemos llegado hasta este punto de la historia,  sobre qué espacios hemos ido dejándo o se han ido quedando en blanco para la gran historia universal, y cómo podemos proyectarnos hacia un futuro en el que seamos más inclusivo.

 

Leo de la O ( Cuba)        

Símbolo/2021.   

Los caminos que vuelven/2021.

El origen/2021. 

Tiempo dividido/2021.

Presente distante/ 2018.

Háblanos un poco de las piezas que están relacionadas con la tecnología...

Con el uso de la tecnología se abre una nueva puerta al desarrollo de otras sensibilidades, y se comienza a hablar de cómo el arte dialoga con la manera de relacionarnos con otras especies que cohabitan en la Tierra. Una de las constantes que a nosotros nos interesa, es romper con ese antropocentrismo y la idea de que el ser humano es la medida de todas las cosas y a partir  de ahí, todo gira y está en función de él.

Los conflictos medio ambientales como la extracción desmedida de recursos naturales a pesar de que sabemos que son limitados, nos da una idea de la creencia  de que todo está puesto en función del ser humano, y de  una línea de desarrollo distorsionada en la que el hombre es dado en pensar que el progreso es siempre hacia delante, siempre constante y siempre en ascenso. Esa línea de pensamiento a demostrado no ser viable para muchos más años, porque la Tierra no tiene capacidad para sostener esta forma de  actuar  del ser humano por mucho más tiempo. Entonces, hay que cambiar la mentalidad y ver qué perspectivas fueron quedando solapadas, qué nuevas ideas pueden surgir y permitirnos vivir con más sensibilidad sobre la vida en la Tierra.

Hay varias obras que hablan sobre esta sensibilidad humana puesta en relación, en paralelo y al mismo nivel que otras especies. Por ejemplo:- LOS PULMONES DEL MAR, es una pieza que habla sobre la destrucción de las barreras coralinas, de cómo son fundamentales para el ser humano por la generación de oxígeno, por lo que su desaparición  acarrea también el fin nuestro.

Asher Mains (Granada).
Pulmones de mar.
2019.

Entonces, ¿visibilizar de manera creativa las  tensiones del mundo actual usando las nuevas tecnologías y llevarlo a contextos sociopolítico ha sido una de las miras de esta Tercera Experiencia de la Bienal?

El uso de la tecnología para hacer arte y su prominencia en la Bienal es algo que se va fundamentando y ganando terreno para que los artistas entretejan la realidad sociopolítica y medio ambiental de sus respectivos países. En discursos llenos de matices y tensiones, nos hablan de la conexión del pasado con el presente, de conflictos y retos, donde la realidad virtual  hace que nos pongamos en la piel de otros, tratemos de convivir y de ver todo desde otra perspectiva. Quitarnos esa idea antropocéntrica de que somos la medida de todo, y que la única forma de comunicación es la que imponen los seres humanos, es otro acercamiento que se desarrolla a través de la tecnología. 

 

Marcel Molina ( Cuba).                      
El aburrido discurso de las cañas sentadas...    
2021.

 

Michel Pou y Diango Hernández (Cuba).
Desembarco.
2021.

Ética y ciencia,  ¿una estrecha línea en la que el arte se vuelve objeto de aprobación y desaprobación, emblema para unos y sanción para otros?

La relación Arte-Ética-Tecnología no puede entenderse de una forma simple, o establecer esquemas de carácter analógico en el desarrollo operativo o en los procesos de creación de los discursos propios de la ciencia y el arte. El artista la mayoría de las veces se posiciona, manipula libremente, decodifica, combina, reinventa, desmitifica y desvirtúa la práctica de la tecnología desde su interior. Por ello, el inventario de estas maneras en el arte contemporáneo es vista como un comienzo necesario para comprender esa relación en los usos discursivos y expresivos. En ello, la ética constituye un eje de carácter formal para comprender distintas categorías en la relación Arte-Tecnología. Pero podemos también establecer otro eje, la intencionalidad según el uso de la  materia o  los procesos.

Este es un tema que toca de frente la obra Realidad Aumentada, en tanto cuestiona a dónde podemos llegar y cuál debería ser nuestro empoderamiento. 

 

Arnaldo Cristaldo (Paraguay).
Cierlo-Carpa.
2016.

El papel o la reponsabilidad del creador de una tecnología y el uso indiscriminado que se le da a ese producto, son cuestionados de forma directa en Regreso al Porvenir. De igual forma se usan las nuevas tecnologías para ilustrar problemáticas sociales que venimos afrontando desde hace muchos años, como los desplazamientos, la migración, conflictos territoriales y cuestionamientos políticos.

Joaquín Segura (México).
¿Qué tipo de primavera es esta en donde no hay flores y el aire está  viciado con un aroma miserable?  
2022.

En una Bienal concebida como un espacio para el descubrimiento y la visibilización  de artistas jóvenes y su obra, por seguro dábamos que la temática arte y tecnología tendría un espacio preponderante. Es así que los procesos de transición donde los públicos interactúan, y las demandas de los creadores se canalizan por esta vía, hacen de la Bienal un espacio usado como laboratorio de investigación y de experimentación, enfocado cada vez más en procesos que buscan cambiar el presente y mejorar el  futuro.


 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte