Acerca de un libro importante para la Historia de Cuba: Memorias XXII Congreso de Historia


acerca-de-un-libro-importante-para-la-historia-de-cuba-memorias-xxii-congreso-de-historia

Los eventos científicos subrayan su jerarquía y trascendencia cuando tienen el acierto, y la posibilidad, de publicar sus Memorias, de tal forma quienes no pudieron participar por cualquier motivo, o, asistieron pero no pudieron estar simultáneamente en sus distintos escenarios, comisiones, mesas de discusión, conferencias, etc., tienen la oportunidad de conocer y ponerse al día sobre lo que trató y de cuáles fueron sus momentos principales y los resultados obtenidos, que generalmente, debido a la selectividad de su concurrencia,  implican nuevas propuestas y pasos de avance dentro del área científica convocada. 

Por tales razones, considero muy importante la publicación de las Memorias del XXII Congreso Nacional de Historia (Editorial La Mezquita, Holguín, 2018, 286 págs., incluida una pequeña “Memoria gráfica”), que se efectuó del 23 al 26 de abril de 2017, organizado y con logística garantizada por la Unión de Historiadores de Cuba filial Holguín. Esta sede fue seleccionada como un estímulo al trabajo destacado de su membrecía, en particular del Lic. Hiram Pérez Concepción, presidente de la mentada filial.

También, fue favorecido con el apoyo de otras organizaciones provinciales, la primera entre todas: el Partido Comunista de Cuba (PCC) Holguín, encabezado por su Primer Secretario, Luis Antonio Torres Iribar (entonces, actualmente ocupa el mismo cargo en la provincia La Habana), miembro del Comité Central del PCC, asistió personalmente, en distintas ocasiones, a las actividades del Congreso.

Estas Memorias son el fruto del trabajo de un colectivo de autores (conferencista, ponentes, jurados, comentaristas), y sus coordinadores: Mayra San Miguel Aguilar y Hernel Pérez Concepción, cuya minuciosa labor nos permiten informarnos, inclusive, de los momentos de gestación del XXII Congreso, de sus documentos principales, reunión preparatoria, actividades organizativas previas realizadas en Holguín y la selección de Birán, como “símbolo y síntesis” del evento nacional; del listado oficial de asistentes, por provincias, y una síntesis de su accionar durante los días en que se desarrolló el encuentro, en las comisiones (paneles, ponentes y resúmenes de las ponencias aceptadas); conferencias e intervenciones especiales, mesa redonda con el importante tema de “Problemas teóricos e historiográficos sobre República y Revolución” y las actividades colaterales que enriquecieron y amenizaron dicho evento: entrega de estímulos a delegados e invitados, Gala artística, presentación de nuevos títulos sobre historia nacional y local; inauguración de la tarja conmemorativa del XXII Congreso Nacional de Historia, a la entrada de la Escuela Provincial del PCC “Pedro Díaz Coello”. Allí radicó la sede principal de sus reuniones.  

La Sesión de Clausura, día emocionante vivido por todos los que asistimos,[i] en el Conjunto histórico de Birán. Tuvo lugar alrededor de las casas ocupadas por la familia Castro-Ruz, se leyeron los resultados de las comisiones y el Acta del XXII Congreso, así como el anuncio del siguiente, el XXIII Congreso Nacional de la UNHIC, del 16 al 18 de abril del 20 18, en la ciudad de Bayamo, Granma.  Finalmente, las palabras de clausura fueron dichas por Luis Antonio Torres Iribar, un resumen de ellas es el broche de cierre de las Memorias.

Se desarrollaron cuatro paneles especiales, debido la relevancia nacional de sus contenidos y la reconocida especialización de los panelistas que intervinieron (doctores en Ciencia Histórica todos): “35 Aniversario de la fundación de la UNHIC y su labor en el rescate de los Congresos de Historia”: Francisca López Civeira, Mildred de la Torre Molina, Pedro Pablo Rodríguez e Israel Escalona), “Aniversario 130 de la abolición de la esclavitud”  : Olga Portuondo Zúñiga, Mildred de la Torre Molina, Elda Cento Gómez[ii]: “La enseñanza de la Historia y los desafíos de la escuela cubana actual”(doctores en Ciencia: Ramón Reigosa Lorenzo y Adalis Palomo Alemán), “Miradas múltiples a la personalidad y acción revolucionaria de Fidel Castro” (doctores en Ciencia: doctores en Ciencia: Mario Mencía Cobas,[iii] Francisca López Civeira, Reinaldo Suárez Suárez).

Las conferencias magistrales fueron impartidas los los doctores en Ciencia: Jorge Ibarra Cuesta[iv] y José Vega Suñol.  El primero de ellos, desarrolló el tema “Notas para un estudio de historia comparativa del proceso de formación de los estados nacionales en el Caribe (siglos XVII – XIX” (Memorias, 2018: pp. [161]-178). Es una excelente disertación acerca del ejercicio de los métodos de la historia comparada y regional, con enjundiosos comentarios referidos a su obra De súbditos a ciudadanos (Siglos XVII-XIX) El proceso de formación de las comunidades criollas del Caribe hispánico Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo.[v]  

José Vega Suñol, se refirió a “La Historia local y regional principales desafíos”, (Memorias, 2018: pp. 178-195, incluida la Bibliografía), igualmente notoria, ambas se recomiendan para el estudio de los especialistas e interesados en esta amplia temática de los estudios regionales a distintas escalas.

Las presentaciones y debates de ponencias se estructuraron por Comisiones y dentro de estas en paneles de debate, por ejemplo:[vi] 1) “Las civilizaciones aborígenes en América Latina y Cuba”, que agrupó los paneles 1. Arqueología, patrimonio e imaginario, 2. Historia y enseñanza de la Arqueología; 2) El movimiento de liberación nacional en Cuba y América Latina durante el siglo XIX, compuesto por los paneles 1. Antecedentes y albores de la Guerra de los Diez Años, 2. La Guerra de los Diez Años, 3. Personalidades en el proceso independentista cubano; 3) La confrontación entre los Estados Unidos [de América] y Cuba en los siglos XX y XXI, donde concurrieron los paneles 1. La construcción de la hegemonía, 2. Dependencia, conflictos y resistencia, 3. Las acciones subversivas de la comunidad de inteligencia de Estados Unidos [de América]; 4) La personalidad histórica de Fidel Castro, con los paneles 1. Fidel Castro contextos y práctica. Política social, 2.Pensamiento y práctica militar del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, 3. Fidel Castro Ruz. Hechos y procesos políticos y sociales de la Revolución Cubana. 

La Comisión 1) “Las civilizaciones aborígenes en América Latina y Cuba”, fue propuesta al Congreso por la UNHIC filial La Habana, y de este modo, se incorporó el tema de los indígenas en Cuba, analizado por arqueólogos, historiadores e historiadores del arte (Arte rupestre). Contribuciones de diversas provincias abundaron sobre aspectos de gran interés y novedad, solamente mostramos los paneles del primer día en el siguiente Cuadro 1. Participación por provincias, autores y temas sobre estudios históricos y arqueológicos de los índígenas cubanos, su cultura y sobrevivencia.

UNHIC

Provincia

Panel y día

Tema 

Ponente

Memorias…

 Resumen pp.

 

1. 24 de abril

Arqueología, patrimonio e imaginario.

 

 

La Habana

 

“La luz de Yara, una leyenda

de tema aborigen”

Pedro M. Viltres Domínguez

77-78

S. Spiritus La Sierpe

 

“Estudio del sitio arqueológicoaborigen de agricultores ceramistas Laguna de Canta Rana

Reinaldo Pérez Jimenez[vii]

78

Matanzas

 

“La preservación del patrimonio arqueológico aborigen en la provincia de Matanzas”

Silvia Teresita Hernandez Godoy

78-79

Holguín

 

“Otra mirada a la cerámica de tradición aborigen encontrada en el centro histórico de Holguín, y la historia que cuenta”

Yadira Rojas

80

Holguín

 

“La leyenda del río Jigüe”

David J. bGómez Iglesias

80-81

 

2. 24/04

Historia y enseñanza de la Arqueología

 

 

Cienfuegos

 

“El estudio de los complejos culturales aborígenes cubanos y sus prácticas médicas en las carreras de Ciencias Médicas en la UCM de Cienfuegos”

Miriam Olano Rivalta

81-82

Las Villas

Manicaragua

 

“El patrimonio arqueológico aborigen manicaragüense una propuesta para su promoción desde el Museo municipal”

Belkis Carpio Fernández

83

Holguín

 

“Arqueología y sociedad.  Estudio de caso en Holguín, Cuba”

Adisney Campos Suárez

83

La Habana

 

“Contribución a la historia de los indios de Guanabacoa”

Marcos A. Rodríguez Villamil

84

Camagüey

 

“Aproximación al estudio de la comunidad aborigen camagüeyana desde la gestión del Museo Provincial Ignacio Agramonte con estudiantes de 5º grado”

Bárbara Oliva García

84

 

En la parte del Cuadro 1 que muestro, se verifican las distintas aristas del tema y el interés por el mismo de parte de investigadores procedente de diferentes lugares de nuestro Archipiélago. El día 25 y final de la Comisión 1, se debatieron por La Habana 3 ponencias; Holguín 3 ponencias; Cienfuegos (Jagua) 1 ponencia; Guantánamo (Baracoa) 1 ponencia.  Se destacaron, en mi opinión, La Habana: “Aborígenes de Cuba. Atlas histórico y patrimonio nacional”, Pedro P. Godo, p. 113; La Habana, “El indio en el tejido social cubano. Estudio de casos”, por Marcos A. Tamames Henderson, p. 116, que señala en su Resumen: “Dentro de los resultados [obtenidos de libros parroquiales de Camagüey, entre otras fuentes] se distingue el hecho de considerar que lejos de un exterminio del indio en Cuba existe un manifiesto silencio de su presencia en el tejido social, postura que está estrechamente ligada a una estrategia de inserción de este grupo en la cultura regional en que se encuentra.[viii] […]”.

También, deseo destacar las ponencias que llevaron su estudio al plano rural de la hacienda, época colonial: Holguín/ Gibara “Legado indígena en el territorio de las haciendas holguineras de Managuaco y Guayacán” de Yosbani Rodríguez Bruzón, y de la estancia, Holguín:

Una visita a las estancias y a la vida de los indios en Cuba durante el siglo XVI, Roberto Valcarcel Rojas, el Resumen dice: “Usando un documento que relata la visita del Gobernador de la Isla a las estancias ubicadas en el término de la ciudad de Santiago de Cuba, intentamos aproximarnos a este tema enfatizando en la información referente a los indios.  Estos datos permiten una reflexión sobre la existencia de ese grupo humano en la época que cuestiona la idea tradicional sobre su inmediata desarticulación social y completa desaparición. (Memorias, 2018:117)

El panel especial “Arqueología, regiones, alimentación faunística y desarrollo comunitario” concluyó el trabajo de la Comisión 1; aquel se integró con las ponencias de Adrián Alvárez Chávez, “La ciénaga de Zapata en la Arqueología de Cuba”, Alfonso Córdova Medina "La “Alimentación faunística de los aborígenes en la región central de Cuba” y Armando Rangel Rivero, “La Arqueología como un medio para el desarrollo de las comunidades”.  (Sin resúmenes publicados, Memorias, 2018; p. 119.)

Así se revitalizó y visibilizó el atractivo, utilidad y potencialidades del tema propuesto por la filial habanera.  No obstante, hay noticia de que este no fue abordado en el XXX III Congreso de Historia que se desarrolló en Bayamo en abril del 2019, como ya se había anunciado.   

Considero que el alto nivel conceptual alcanzado, hasta el momento, en el estudio de los indígenas  y sus descendientes vivos en distintas partes de Cuba, aún sustenta la polémica con  los que afirman su extinción total en el siglo XVI, sin aportar más pruebas que las afirmaciones colonialistas de los siglos XVIII y XIX, sacralizadas indebidamente en la historiografía cubana.       

Nada tienen que ver los estudios actuales en torno a los descendientes de aborígenes cubanos con la falsificación de identidades por “grupos de aborígenes cubanos” -la pureza étnica en Cuba no la certifica nadie, sea esta de antepasados aruacos, europeos, africanos, asiáticos, u otros-, ni existe en ellos “intereses espúreos”, porque se usan métodos científicos que intentan rescatar una raíz omitida, acientíficamente, de nuestra población y cultura netamente cubana.  Ojalá podamos volver sobre estos temas, con más sapiencia, en el XXIV Congreso de Historia de la UNHIC convocado para 2021.           

 


[i] La autora de este artículo tuvo el honor de ser delegada por la Unhic La Habana.

[ii] Fallecida en octubre 2019.

[iii] Fallecido en 2017.

[iv] Fallecido el 07 de junio del 2017.  

[v] Obra publicada por Editorial Archivo General de la Nación, Santo Domingo, República Dominicana, tomos I-IV, 2010, 2014, 2015, 2017, respectivamente).

[vi] No es posible por lo limitado del espacio de este trabajo referirme a todos los trabajos presentados en cada panel, Resumen y autores. Inclusive, los mencionados como ejemplo de la estructura utilizada,  solamente aluden a los expuestos el primer día, 25 de abril.   Para obtener información completa al respecto, debe consultar directamente el libro que reseñamos aquí,  Memorias, 2018…. L. A. A.

[vii] Solamente se mencionará el autor/a único o el primer autor/a de cada Resumen. L.A.A.

[viii] Todas las palabras en cursiva o negritas se deben a la autora de este artículo. L.A.A.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte