En la 39 edición del Festival Internacional el ..."/> En la 39 edición del Festival Internacional el ..."/> Portal Cubarte  -  El cine cubano en el Festival de La Habana / Por: Susana Méndez Muñoz

El cine cubano en el Festival de La Habana / Por: Susana Méndez Muñoz


el-cine-cubano-en-el-festival-de-la-habana-por-susana-mendez-munoz

 

En la 39 edición del Festival Internacional el Nuevo Cine Latinoamericano la presencia en competencia de la producción fílmica nacional resulta insuficiente cuando se repasa el alto potencial creativo avalado por los centros docentes donde se estudian las diferentes especialidades del séptimo arte y la experiencia acumulada por tantos y reconocidos cineastas en el país.

Llama la atención que un apartado como Opera prima, no tenga ni una sola representación de la Isla, teniendo en cuenta el número de realizadores jóvenes que se encuentra ya en activo y cuya obra en cortometrajes, paso primero para el largo, ha sido aplaudida y premiada en las diferentes ediciones de la Muestra Joven ICAIC.

No obstante, en este sentido atengámonos al principio de «poco pero bueno» y apreciemos que en otras secciones del Festival de La Habana, como ya muchos aquí y allá lo llaman, hay mucho cine cubano para ver.

La obra artística de Ernesto Daranas abarca el teatro, el cine, la radio y la televisión; ha sentado precedentes importantes en su carrera fílmica con piezas como Los dioses rotos (2014) y la multipremiada Conducta (2015) y llega al evento con el largometraje de ficción Sergio & Serguéi, una coproducción Cuba- España- Estados Unidos.

El director escribió el guión a dos manos con Marta Daranas y en 93 minutos narra cómo Sergio, un radioaficionado cubano que busca en el año 1991 qué hacer para reorientar su vida, se comunica con el ruso Serguei que está varado en la averiada estación orbital Mir y se hacen amigos.

Esta cinta con fotografía de Alejandro Menéndez, edición de José Manuel Quevedo, dirección de arte de Maykel Martínez y Laia Colet, música de Micka Luna y las actuaciones de Tomas Cao, Héctor Noas, León Perlman, Yuliet Cruz, Mario Guerra, Ana Gloria Buduen, Armando Miguel Gómez, Camila Arteche e Idalmis García, promete buenas reflexiones sobre dos realidades que están intrínseca e históricamente unidas en ideología y práctica.

Los buenos demonios, es la propuesta de Gerardo Chijona, el autor del multipremiado corto El desayuno más caro del mundo (1991) y de los populares largometrajes Adorables mentiras (su ópera prima, 1999); Un paraíso bajo las estrellas (2003) y Boleto al paraíso (2013), entre otros.

El guión, de Daniel Díaz Torres y Alejandro Hernández, está basado en la novela Algún demonio, del segundo; Tito, es un joven de 23 años que aparentemente se gana la vida con un carro, pero en realidad tiene una eticidad dudosa, y una posición pragmática al límite de cometer actos terribles, pie forzado para una meditación sobre valores en la Cuba contemporánea.

Este filme de 88 minutos cuenta con la garantía de Isabel Santos, que es de esas excelentes actrices que nunca participan en un proyecto fallido, y la acompañan en el reparto Carlos Enrique Almirante, Vladimir Cruz, Enrique Molina, Yailene Sierra, Ulises Aquino y Alicia Hechavarría.

La fotografía está en manos del Premio Nacional de Cine Raúl Pérez Ureta, la edición es de Miriam Talavera, la dirección artística de Alexis Álvarez y la música del experimentado en estas lides Edesio Alejandro.

Un solo cortometraje participa en la competición: 25 horas, de Carlos Barba, quien es también su guionista y director de arte; este filme de 24 minutos tiene la fotografía de Carlos Rafael Solís, la edición de Christian Sookiasian, y la música de Markus Moser y Niuska Miniet.

Barba cuenta con más de diez materiales estrenados, entre ellos Mujer que espera (2005); Canción para Rachel (2007) y Humberto (2014).

Las actuaciones están en manos de Isabel Santos, Enrique Pineda Barnet, Alicia Bustamante y Carlos Alberto Méndez, quienes encarnan personajes que se mueven en una atmósfera de tedio, tristeza y mimetismo, con el tema de la emigración de fondo.

En la categoría documentales uno de los dos aspirantes nacionales es El proyecto (60’), de Alejandro Alonso, de quien se han visto entre otros Crisálida (2012); Cierra los ojos (2013); Velas y La despedida (2014), y El hijo del sueño (2016).

El otro candidato es Gloria City (40’), de Isabel Santos, también como guionista junto a Rafael Solís en la fotografía; la muy admirada actriz en esta faceta ya demostró su capacidad con San Ernesto nace en la Higuera (2006); Viaje al país que ya no existe (2014) y El camino de la vida (2016).

Ahora, con música de Lucía Huergo, evoca el primer asentamiento de norteamericanos en Cuba fundado a principios del siglo XX, y mediante los testimonios del desaparecido escritor cubano Enrique Cirules y de algunos pobladores de la Gloria City se reconstruyen historias y leyendas del lugar, perdidas durante más de 90 años.

Los dos príncipes, basado en el poema homónimo de José Martí y realizado por Yemeli Cruz y Adanoe Lima, compite por el Coral de animación, y en 15 minutos rescata la meditación martiana sobre la similitud del dolor ante la pérdida de un hijo y las diferencias de clase.

El jurado de guiones inéditos tendrá que evaluar de Cuba Kiribati, de Vladimir Cruz; La zona muda; de José Luis Aparicio y Daniel Delgado, y Manifiesto, de Fabián Suárez; y en cuanto al Coral en postproducción, interviene en la disputa Bongó Itá, documental de 65 minutos de Mayckell Pedrero, que es también su guionista.

En los espacios de Latinoamérica en perspectiva, se exhibirán varias cintas del patio; ¿Por qué lloran mis amigas?(80’), de la reconocida realizadora Magda González Grau, que cuenta con las actuaciones de Luisa María Jiménez, Edith Masola, Yasmín Gómez, Amarilys Núñez, Patricio Wood, Paula Alí, Ariadna Álvarez, Néstor Jiménez Jr. y Roque Moreno.

En esta misma sección pero En la hora del corto, se podrán apreciar El hormiguero, de Alan González; Atrapado, de Daniel Chile, y Orilla de Luis Ernesto Doñas y en Memoria, la historia como ejercicio de rescate y reflexión, se exhibirán los documentales En tiempos de carnaval, de Carlos Manuel Collazo y Hubo una vez un pueblo, de Ernesto Granados.

Cinemateca Latinoamericana ha programado los documentales Manuela, el rostro rebelde del cine cubano, de Manuel Jorge; Mirtha, de Lourdes Prieto, y Una leyenda costeña, de Patricio Wood, que se acercan a la vida y obra de los actores cubanos Adela Legrá, Mirta Ibarra y Salvador Wood, en ese orden.

Por su parte Deportivamente solo presentará cuatro producciones en total y entre ellas el documental Yo soy Malú, con guión y dirección de Mayra Álvarez (Tati), y Los colores de la diversidad anuncia Sara Salvador, de Ivette Ávila.

En Cultura se verán los también documentales: Soñar a toda costa, de Carlos León; Osvaldo Salas, un ojo que no cesa y Richard trajo su flauta, de Miguel Torres, y Sara y Diana. La victoria, de Claudia Rojas, entre otros.

Y para mayor suerte en la sección Clásicos restaurados se podrán ver en todo su esplendor Lucía (1968), de Humberto Solás y Se permuta (1983),de Juan Carlos Tabío.

En total, una buena representación; como piensan muchos, no todo lo dicen los premios.

 

 

Publicado: 9 de diciembre de 2017.


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte