Portal Cubarte  -  El “talento hecho” de Margarita Mateo Palmer

El “talento hecho” de Margarita Mateo Palmer


el-talento-hecho-de-margarita-mateo-palmer
Margarita Mateo Palmer, Premio Nacional de Literatura 2016.

“El talento viene hecho, y trae consigo la obligación de servir con él al mundo, y no a nosotros, que no nos lo dimos”. Quizás, con este pensamiento de nuestro Héroe Nacional José Martí publicado en el periódico La Nación, de Buenos Aires, el 11 de octubre de 1888, podríamos realzar el mérito como escritora de Margarita Mateo Palmer, quien recibiese el Premio Nacional de Literatura 2017, y a quien está dedicada la presente Feria Internacional del Libro. A ella le caracteriza una obra ensayística de altos quilates dedicada al conocimiento y promoción de lo más genuinamente cultural de nuestra América y, a la vez, su ética martiana al llegar a concientizar que “(…) el premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas, ni ambages”.

Con ella, este sitio web sostuvo un breve contacto durante la jornada final de la Edición 58 del Premio Casa de las Américas.

 

Luego del otorgamiento de este Premio, ¿qué tienes en mente en relación con tu obra?

“Ante todo esta distinción representa un estímulo muy grande para mí, por lo que luego de este premio espero continuar trabajando aún más. En estos momentos tengo en mente un proyecto –aún está algo difuso–, con vista a iniciar la escritura de una novela. Su tema tendría que ver en algo con los años sesenta del pasado siglo, la época de mi adolescencia, los amigos, los sueños, las aspiraciones, la apropiación de la ciudad…Y es que los años sesenta fueron una época prodigiosa en el mundo y, particularmente, en Cuba. La califico además como una época legendaria, mitológica. El recuerdo que tengo de la ciudad de aquella época –soy habanera–, no tiene nada que ver con la actual. Han existido realmente muchos cambios, pero aquellos los recuerdo con muchísima felicidad: mis interpretaciones en guitarra –quien escribe la recuerda entonando canciones de la Nueva Trova y de Los Beatles–, montando bicicleta, caminando por las calles y avenidas de El Vedado; las clases en el Preuniversitario Saúl Delgado; las participaciones en el plan La Escuela al Campo, los estudios universitarios después…Una se sentía muy integrada a la ciudad. Son recuerdos que jamás se olvidan y que guardo con mucho cariño”.

Para Margarita Mateo, ¿reverdece todo aquello en la juventud actual?

“Estimo que los jóvenes de esta época son dueños de sus propias vivencias, de su propia realidad, de sus modos de observarla. Son las miradas de la juventud que siempre verá algo nuevo y, por supuesto, con diferentes experiencias”.

¿Qué autores latinoamericanos y cubanos actuales son de tu preferencia?

“En mi caso he impartido numerosos cursos sobre literatura latinoamericana. Tengo una gran debilidad por los grandes maestros del Boom de los años sesenta del pasado siglo. Han sido verdaderamente profundas las huellas que han dejado en mí escritores como Cortázar, Vargas Llosa, García Márquez…Y si lo analizo más cercanamente mencionaría a Roberto Bolaño. En relación con los cubanos, me interesa lo que hacen algunos jóvenes como Legna Rodríguez, Raúl Flores, Daniel Díaz Mantilla, Ahmel Echevarría…, por mencionarte algunos. Considero que, en general, esta es una generación de autores jóvenes muy talentosos. Asimismo, el género ensayo ha sido el que más he desarrollado y, a la vez, mezclado con la ficción. Es por ello que ahora he decidido salir un poco del ensayo para entrar de lleno en la ficción a partir de la elaboración de otra novela.”

 

 

Margarita Mateo Palmer
(La Habana, 1950 - ) 

Ana Margarita Mateo Palmer. Nace en La Habana el 28 de octubre de 1950. En 1974 concluye la Licenciatura en Lengua y Literaturas Hispánicas en la Universidad de La Habana. Es Profesora Auxiliar en la Facultad de Artes y Letras. Realiza estudios sobre literatura caribeña en la Universidad de Georgetown (Guyana) entre 1984 y 1986, período en que trabaja también con el archivo de Julio Cortázar de la Universidad de Poitiers (Francia). Ha dictado conferencias y asistido a encuentros internacionales en instituciones de España, Brasil, México y Curazao. Fue jurado del III Festival Internacional de Teatro de La Habana (1984) y del premio Casa de las Américas (1988). Seleccionó y prologó los textos de Poesía de combate (1975) y ha sido incluida en El mundo literario prehispánico (1986), Selección de textos sobre investigación crítico-literaria (1984), Letras, cultura en Cuba (1988), Recopilación de textos sobre Andrés Bello (1991) y Encuentro y diálogo entre dos mundos (México, 1992). Ha colaborado en Anales del Caribe, América Latina (URSS), El Caimán Barbudo, Casa de las Américas, Imán, Revolución y Cultura, Tablas, Universidad de La Habana, Del Caribe y Santiago (Santiago de Cuba), La Jornada Semanal (México) e Impacto (Santo Domingo). En 1989 obtuvo mención de ensayo en el Premio de Crítica Mirta Aguirre y en 1991, y se doctoró con una tesis sobre Mito y nueva novela caribeña.

Premios y Distinciones:

 

- 1989. Mención de ensayo en el Premio de la crítica Literaria Mirta Aguirre.

- 1994. Premio “Razón de ser” con el proyecto de su libro Ella escribía poscrítica.

- 1994. Premio anual al mejor artículo publicado en una revista, Universidad de La Habana.

- 1995. Premio Vitral en el VIII Festival Nacional de Video de La Habana y Premio Cine Plaza con su documental De la piel y la memoria.

- 1995. Distinción por la Cultura cubana.

- 1995. Distinción por la Educación cubana.

- 1996. Premio Nacional de la Crítica Literaria por Ella escribía poscrítica.

- 2001. Premio de ensayo de la revista Temas, Cuba.

- 2002. Premio de ensayo Alejo Carpentier con el libro Paradiso: la aventura mítica.

- 2002. Mención especial del concurso Premio al Pensamiento Caribeño 2001-2002 del estado de Quintana Roo, México, con el libro Del Caribe como Aleph: la polifonía cultural en el Caribe.

- 2002. Premio Anual de investigación cultural del Centro Juan Marinello.

- 2003. Premio al Pensamiento Caribeño 2002-2003 del Estado de Quintana Roo, México, con el libro El Caribe en su discurso literario.

- 2003. Premio Nacional de la Crítica por su libro Paradiso: la aventura mítica.

- 2005. Premio Nacional de la Crítica por El Caribe en su discurso literario.

- 2006. Premio UNEAC de ensayo Enrique José Varona por su libro El palacio del pavo real: el viaje mítico.

- 2008. Premio Alejo Carpentier de novela por Desde los blancos manicomios. Premio Nacional de la Crítica por El palacio del pavo real: el viaje mítico. Es miembro del Consejo Científico de la Facultad de Artes y Letras, del Consejo Asesor de la Cátedra José Lezama Lima de Literatura iberoamericana y de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba.

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte