Norberto Codina Cuando el beisbol se parece a la vida


norberto-codina-cuando-el-beisbol-se-parece-a-la-vida

El  espacio Sábado del libro virtual,  del 30 de octubre estará dedicado a presentar el volumen Cuando el beisbol se parece al cine, del escritor Norberto Codina, publicado por Ediciones ICAIC, y será transmitido por el Canal de YouTube del Ministerio de Cultura y página de Facebook del Instituto Cubano del Libro.

Codina, poeta, periodista, director hace más de tres décadas de La Gaceta de Cuba, y una de las publicaciones culturales  de mayor crédito en el país, es un fanático de la pelota desde la niñez,  y como intelectual pensador crítico de su realidad y circunstancias no solo disfruta  del béisbol, sino que  en su larga relación con el deporte nacional cubano, además, lo ha estudiado, y analizado como componente esencial de la identidad cultural de la isla.

De esta suerte tiene  una  copiosa nómina de artículos que han aparecido en diversas publicaciones y que ahora se reúnen en este libro, cuyo título se debe a que el mismo, trata del beisbol  como lo que indudablemente es: espectáculo y fenómeno cultural.

Esta presentación tendrá lugar días después de ser declarado  oficialmente el beisbol, o la pelota, Patrimonio Cultural de la nación, ceremonia que tuvo como escenario el histórico estadio  Palmar de Junco de Matanzas, Monumento Nacional,  fundado en 1874, el primero en Cuba, y actualmente es el más antiguo de  los que en el mundo,  acogen  a este juego y a su fanaticada.

Codina aceptó de buen agrado, conversar con el periódico Cubarte sobre su nuevo títuloCuando el beisbol se parece al cine, y junto a nosotros soñó con un libro futuro.

_¿Cuál es el antecedente de este libro?

"Mira, el antecedente más remoto de este libro, y te agradezco mucho esta pregunta, se remonta a mi época en el Pre Universitario de El Vedado, porque yo colaboraba con un boletín estudiantil, que fue de un solo número, en el que hice una sección que yo firmaba como Un manager de gradería, y fue una crónica que hice sobre la serie nacional del año 1969 que ganaron Los Azucareros.

"Después,  he escrito artículos, crónicas y otros textos que han salido en diferentes publicaciones y el antecedente fundamental es del año 2012, que publiqué por Ediciones Matanzas, Cajón de bateo, que indiscutiblemente es la antesala de este libro, donde se esboza el grueso de las ideas fundamentales que aparecen replicadas aquí en el libro  que vamos a presentar.

_¿Cómo se estructura y qué cuenta Cuando el beisbol se parece al cine?

"El libro va, ante todo, del beisbol como expresión cultural y de identidad de la nación; en cuanto a la estructura, es interesante, porque, como resultado de las limitaciones que pone actualmente el poligráfico con relación a la cantidad de páginas, por ejemplo, este libro era de 600 páginas y tuve que reducirlo a 375, tuve que quitar 120 páginas de anexos que tenía, algunos de los cuales aparecen en el primer libro,  por tanto este es  bien diferente.

"Los capítulos son siete grandes bloques y es como el juego de Rayuela, de Julio Cortázar, porque tú puedes leer independiente un capítulo de otro, porque aunque tienen vasos comunicantes, como tiene el libro en general porque son precisamente los enlaces de las distintas manifestaciones artísticas, históricas, sociales, con la pelota, por otro lado y a su vez tienen subdivisiones, en cuanto a la lectura; el libro es bastante heterodoxo, en este sentido, aunque cada bloque está signado, ya sea por los orígenes del béisbol o por la influencia en la cuenca del Caribe y Estados Unidos o por el cine,  la música o la literatura.

_El reconocido artista de la plástica Reynerio Tamayo tiene un gran sentido del humor, y usted también, ¿es por eso que le pidió que una obra suya fuera la cubierta de su nuevo volumen?

"No, es que Tamayo es uno de los muchos artistas que ha abordado el tema del béisbol y sin embargo,indiscutiblemente es el que  lo ha hecho con más diversidad y con obras antológicas.

"Incluso ha organizado importantes exposiciones con esta temática, como aquella, antológica, de Galería Habana  hace unos años, y una parte de esa obra estuvo expuesta  en el Centro Wifredo Lam, como  una de las acciones por la celebración de los 500 años de La Habana; muestras suyas con el tema de la pelota han estado tanto en Cayo Hueso, como en otros sitios.

"Tamayo ha sido una figura muy representativa,pero me interesa, como señalas  sobre el sentido del humor, el tratamiento que él tiene del comic y del pop art yesta obra para la cubierta la hizo expresamente para el libro, algo que para mí fue muy importante y creo que resume en gran medida  elespíritu, la motivación central que yo tuve al hacerlo.

"La pelota, más que el beisbol,  es un elemento constituyente de la identidad nacional, componente cultural que ha sido , si no protagonista siempre, sí personaje en el cine, la narrativa , la música, las artes plásticas y hasta en la danza. ¿En la  poesía también?

"La pelota ha estado reflejada en distintas manifestaciones culturales, sobre todo en Estados Unidos, donde tiene una presencia muy grande, en el cine, en primer lugar, en  la literatura..., por ejemplo Bob Dylan tiene varias canciones dedicadas al béisbol.

"Yo considero, que  aunque la cultura cubana, y sobre todo el cine cubano, todavía tiene una deuda por la importancia que posee como deporte nacional; son muchos los ejemplos  que pudiéramos poner.

"En la música, están, desde los músicos peloteros, de Miguel Failde a Rafael Cueto, o Ñico Saquito que debe este apodo a que era un shortstop destacado en su adolescencia; hay piezas como el cha cha chá que Enrique Jorrín le hizo a Orestes Miñoso, las canciones del dúo Buena Fe, las mismas referencias de la orquesta Formell y Los Van Van.

"En las artes plásticas, ya te puse el ejemplo de Tamayo, pero son varios los artistas, esto viene desde el siglo XIX; también está el tratamiento que le han dado al deporte las artes escénicas; hay obras como la de Ignacio Gutiérrez, Llévame a la pelota, o la de Amado del Pino Penumbra en el noveno cuarto, que devino pieza cinematográfica dirigida por Charli Medina en el año 2012, una de las pocas películas, junto con En tres y dos,realizada porRolando Díaz en 1985, que tocan el tema del beisbol, En tres y dos, una cinta beisbolera ciento por ciento, y  la obra de Amadito llevada al cinese mueve en el contexto de este deporte, es el conflicto del jugador de beisbol, en otra trama.

"Hay muchos documentales, creo que la documentalística cubana, ha tratado mucho más el tema que el cine de ficción, aunque en este hay  constantes referentes, como la cinta que hizo Ramón Peón  a principios de los años 50, De honor  y gloria, dedicada a Roberto Ortiz,  el gran jonronero que incluso,la protagonizó.

"Igualmente, está Cuba Baila (1960), de Julio García Espinosa, y hay una escena de  Las doce sillas, de Tomás Gutiérrez Alea, que es cuando  el personaje  que  hace Reynaldo Miravalles  rompe con el que desempeña Enrique Santisteban y se va para un terreno de pelota a jugar con unos niños…

"Hay muchas referencias, y podríamos incluso decir que está hasta en la danza, porque Miguel Cabrera,  el historiador del ballet en Cuba, que es un apasionado del béisbol, ha puesto como ejemplo en las clases de historia de la danza,  las jugadas de doble play, es decir, la gimnasia, los movimientos que hacen los peloteros en esta jugada.

"En la literatura, en general, podemos encontrar alusiones, y en la poesía sobre todo en los últimos años; están los poemas de Nicolás Guillén, Roberto Fernández Retamar, Emilio García Montiel, Juan Carlos Flores; existe un libro excelente que es monotemático  acerca de la pelota de Carlos Esquivel.

_¿Y en su producción lírica? 

"Bueno, en mi caso particular, no tengo ningún poema dedicado ciento por ciento al beisbol, pero sí aparece en varios momentos de mi obra, y, por ejemplo hay un poema que hice por el centenario de Arthur Rimbau , y  en un guiño, se  llama, nada más y  nada menos, aunque dedicado al gran poeta francés, «Gracias señor por el beisbol».

"Y en otro momento, y te cito de memoria «Mis amigos me preguntan por qué en el beisbol Marianao y los orientales// pero disfruto las pocas victorias hasta el delirio», es que estos equipos que he seguido, no son de mayorías; antes, cuando le iba a Marianao, casi todo el mundo le iba a  Habana o Almendares, y después de la Revolución a los Industriales, porque sabemos la convocatoria que tiene este equipo, pero es que cuando uno tiene una filia, un amor a su equipo, aunque no gane muchos juegos, los que gana, los disfruta como si fueran todos los juegos juntos.

_¿Hablamos de la relación pelota-español que se habla en Cuba?

"En el español que hablamos, los vocablos de la pelota son una constante, aún en aquellos a los que no les interesa este deporte; de esto hay estudios de la academia, investigaciones y demás.

"En cuanto a la declaratoria oficialde la pelota como Patrimonio Cultural, una de las cosas que estamos reivindicando es  que gramaticalmente es correcto decir béisbol o  beisbol, pero el primero refiere a sus orígenes estadounidenses y por otra parte, el cubano, normalmente, te dice beisbol, pero además si lo estamos reconociendo  como patrimonio  de la nación, vamos a utilizarlo en su definición dentro de los códigos del cubano, asimismo en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua, o el Léxico mayor de Cuba, aparece que el cubano pronuncia beisbol sin acento, por tanto vamos a ser consecuentes.

"Dentro del habla están los giros, que aunque uno no sea un seguidor de la pelota, dice «lo pusieron en tres y dos», «lo cogieron movido», «dobló por tercera», esta última puede ser lo mismo, una jugada audaz o una persona que agoniza, tiene hasta ese humor negro, porque todo esto está en el habla del cubano, incluso, algo de la gestualidad nuestra también tiene que ver con el beisbol.

_¿Cree que llega en buen momento la declaración de la pelota como Patrimonio Cultural de la nación?

"Mira, esto fue ponerle nombre a una criatura que existía hace muchos años porque el beisbol está vinculado a nuestro país hace más de 150  años; tuvo que  ver con la gestación de la nacionalidad, fue un elemento de resistencia frente a la dominación dela metrópoli española, pero posteriormente se reivindicó como deporte nacional frente a la presencia de la intervención norteamericana.

"Hay una obra de éxito total y que siempre me gusta recomendar que es Oficio de isla, de Osvaldo Doimeadiós, basada en la original de Arturo Soto, Tengo una hija en Harvard; Oficio… se desarrolla en el parteaguas de los siglos XIX y XX con  la intervención norteamericana, todavía fuerte la presencia española y con una balbuceante República, y se habla de cómo el cubano reivindica el beisbol, primero lo había hecho frente a las corridas de toros de España  y luego lo hace frente al béisbol  norteamericano.

"Con esto te quiero decir que el antagonismo entre la pelota norteamericana y la cubana, no surge después del triunfo de la Revolución, viene de los orígenes, de los momentos en que la pelota se instaló en Cuba, como deporte nacional, como expresión de identidad cultural.

"Este reconocimiento es algo por lo que estamos bregando desde hace mucho tiempo, y es significativo que, entre los analistas y cronistas deportivos ha tenido una reacción inmediata muy positiva.

"Y creo, para responder tu pregunta, que la declaratoria siempre llegaría en un buen momento, porque esta es una criatura que venía caminando hace algún tiempo y que solo se le debía ese nombre, pero creo que este es un momento especial, porque en medio de las tantas carencias, las dificultades, todos los problemas que afronta la pelota cubana, que no se debe solamente al conflicto con Las Grandes Ligas y el bloqueo, si no, indiscutiblemente a deficiencias en los tornes nacionales, a falta de motivación en los peloteros, a problemas, a veces, de logística,   o sea, una sumatoria grande…

"Incluso hasta de la visibilidad que se le da por la televisión nacional, porque  aquí se ponen todos los torneos de futbol actualizados de todas las ligas, y sin embargo no se trasmiten los partidos de Grandes Ligas, ni reproduciendo los juegos después de efectuados.

"Por tanto si tú bombardeas al espectador con fútbol , los niños y jóvenes lo que van a querer es fútbol y es fútbol lo que se juega en nuestras calles, además de la carencia de guantes, bates y pelotas, lo que me recuerda que cuando yo era niño jugué pelota en Arroyo Naranjo y en El Vedado, y en los barrios el dueño del bate, los guantes  y la pelota era el dueño del juego, otra frase que ha pasado a nuestro léxico «es el dueño del bate y la pelota», que quiere decir que es el que decide, aunque fuera el jugador más malo del barrio había que ponerlo a jugar, porque sin él no había  partido.

"Las carencias claro que han agravado esta situación pero lo que está en nuestras manos, en nuestros medios, en nuestras instituciones es darle la visibilidad que merece el beisbol internacional".

_¿Cómo recomendaría a los lectores Cuando el beisbol se parece al cine?

"Como dije en una entrevista anterior, es un libro sobre pelota, pero no solo sobre  pelota, es un libro sobre cultura, como expresión amplia, sin compartimentos estancos, donde están precisamente, las tradiciones populares del cubano, el humor, muchos elementos que se religan en el libro; hay estadísticas, pero no es un libro de estadísticas; es un libro para interesados en el beisbol  pero también para un público general,  cualquiera  que no le interese la pelota puede acercarse a este texto.

"El título incluye dos comentarios que de este hicieran dos importantes intelectuales cubanos: Reynaldo González y Francisco López Sacha.

"Reynaldo con algún interés en la pelota como parte de la cultura, y Sacha que se reconoce precisamente como un neófito en el tema beisbolero, pero a ambos les interesa la cultura en su sentido integral, y que ellos reconocieran que esa era la vocación  del libro, para mí ha sido el mayor elogio".

_¿Aparecen textos de otros intelectuales cubanos?

"No, en Cajón de bateo sí hay un anexo que es un tercio del libro que reúne quince textos que no son míos; entre estos habían cuentos de Julio Girona,   José Antonio Portuondo, Emilio Comas, Ricardo Riverón, algunos inéditos como el de Portuondo, otros escritos especialmente para integrar el libro, una larga entrevista a Conrado Marrero que habíamos publicado, crónicas  sobre Orestes Miñoso, un texto  muy valioso de Graziella Pogolotti sobre el béisbol como expresión cultural, otros artículos sobre el cine y el beisbol, acerca de las primeras trasmisiones de béisbol en Cuba por televisión, entre otros.

"Como parte de estos anexos, aparece un artículo  de Iván de la Nuez, publicado en La Gaceta, bajo el título «Ala o muslo» sobre la dicotomía pelota- béisbol, y las diferentes pasiones, estos anexos que se deben a otras firmas serán para un libro futuro".

_¿Está en perspectivas  editar este libro en formato digital?

"Aunque yo soy un hombre de la era Gutenberg, sí me gustaría una versión digital, porque ahora tuvo una tirada de 5 mil ejemplares, que para estos tiempos es alta pero, una «editora de raza», que ha estado vinculada a la financiación de libros en este país hace 30 años, que es Lucía Sardiñas, me decía que por la temática es insuficiente por la alta demanda que tendrá, sin venderlo en los estadios; ya en estos momentos  provincias como Pinar del Río o Villa Clara están organizando presentaciones del libro.

"En una edición electrónica sí se podrían incorporar todos los textos que ahora se quedaron fuera, pero por ahora no hay nada hablado al respecto,  quizás porque con Cubaliteraria, que se ocupa de estas ediciones digitales, tengo un libro, ya aprobado,   cuyo primer texto se titula El béisbol en el misterio de Cuba, y que tiene 14 textos más escritos después del que se presenta, que estuvo terminado hace tres años".

_Pero este atraso le vino bien, en cierto modo, porque así celebra en este año sus 70 bien llevados,  el libro y la Declaratoria del béisbol como Patrimonio Cultural de la nación…

"Así mismo, grandes regalos,  pero también estoy muy comprometido con el difunto Ismael Sené Alegret, historiador del béisbol, al que le dedicamos la declaratoria, y de igual forma con Omar Valiño y Félix Julio Alfonso, dos intelectuales apasionados de este deporte, y en el caso de Félix Julio, dentro y fuera de Cuba, es quien  más  y mejor ha estudiado el tema   cultura, béisbol e identidad, y Omar Valiño, por cierto, fue el prologuista de Cajón de bateo, y lleva años dedicado a este tema.

"Nosotros, como te decía, llevamos tiempo bregando, por esta declaratoria, porque siempre existen prejuicios, desconocimientos e incomprensiones, aún hay personas que se preguntan por qué la pelota es cultura, ¡claro que es cultura! La comida es cultura, el vestuario es cultura, caminar y hablar es cultura.

"Cuando Graziella Pogolotti y la Fundación Alejo Carpentier organizaron aquel ciclo excelente Se complica el inning: deporte y cultura en Cuba, en el año 2012, se presentaron trabajos  muy profundos sobre esta ineludible relación, algunos de los cuales forman parte de los anexos pendientes.

"Este libro se llama Cuando el béisbol se parece al cine pero esa edición ampliada, que estamos pensando en este momento, sea digital o en papel, ya podría llamarse también Cuando el besibol se parece a la vida, y creo que esto resume un poco todo lo que hemos hablado…"

 

Y además me regala el título de la entrevista, muchas gracias

 

 

Usted podrá leer en este enlace un excelente artículo sobre Cuando el beisbol se parece al cine: http://www.revistacinecubano.icaic.cu/el-pitching-sobre-un-libro-de-pelota/?fbclid=IwAR0u5YI04D80QdBXGse4cQ3wH-4mtuotuoMUZLTaNpxbsRyDDoJUI6BeSKo

 


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte