Paisaje Cultural: Canímar Monumento Nacional


paisaje-cultural-canimar-monumento-nacional

Para dicha, Cuba dispone de dos sistemas de atención a sitios relevantes de la naturaleza: uno, desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA); y dos, desde el Ministerio de Cultura.

Y, para suerte, una sola política, la de conservación como país de las riquezasbiofísico-culturales, por lo que ambos sistemas existen para complementarse. Para el primero, la existencia del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, liderado por su Centro Nacional (CNAP) es la guía operativade las acciones a desarrollar y para el segundo, el sistema de Patrimonio dirigido por el Consejo Nacional de Patrimonio Cultural (CNPC), representa el máximo organizador de esta actividad en la nación.

Su éxito, en cada caso, dependerá de la capacidad de los hombres para ser tan inteligentes como la madrenatura, aprender de esta y actuar como ella en armonía y en equilibrio dinámico, potenciando fortalezas y oportunidades y aunando esfuerzos contra debilidades y amenazas.

Entonces, se está ante un mismo territorio cubano a proteger: la cuenca del río Canímar. De acuerdo al CNAP, es un Paisaje Natural Protegido (PNP), y según la Ley No. 2 Ley de los Monumentos Nacionales y Locales es un Monumento Nacional, en especial, un Paisaje Cultural.

Pero, qué entendemos por Paisaje Cultural y por Paisaje Natural Protegido (PNP).

En el primer caso no es por eliminar la dicotomía naturaleza-cultura como expresan algunos de forma simplista, esa diferencia coexiste y es válida, sino porque en el desarrollo se producen reales interacciones entre lo social y lo natural.

En la Guía Operacional parael Patrimonio Mundial Cultural y Natural, (1999) se define como Paisaje Cultural: “Los paisajes culturales representan la obra conjunta de la naturaleza y del hombre. Los mismos son ilustrativos de la evolución de la sociedad y de los asentamientos humanos a través del tiempo, bajo la influencia de los condicionamientos físicos y/o las oportunidades presentadas por su ambiente naturaly las fuerzas sociales, económicas y culturales sucesivas, tanto externas como internas”.

Por su parte el CNAP, partiendo de criterios internacionales y ajustado a las características de Cuba, establece ocho categorías de manejo, como se legisla en el Decreto-Ley 201, de las cuales la séptima es la asignada al área de Canímar, resultando en consecuencia su categoría, la de Paisaje Natural Protegido (Categoría V de la UICN[1]), también conocida porsus siglas, PNP.

En este documento legislativo se establece que el PNP es el“área terrestre, marina o una combinación de ambas, en estado natural o seminatural, manejada principalmente con fines de protección y mantenimiento de condiciones naturales, servicios medioambientales y desarrollo del turismo sostenible. Los paisajes naturales protegidos se localizan por lo general en territorios de interés ecológico, ambiental y turístico, como áreas costeras y marinas, montañas,cuencas de ríos y embalses, la periferia de zonas urbanizadas y otras. El valor de sus recursos podrá no ser notable, pero deben facilitar un flujo deservicios y procesos ecológicos vitales, como servir de corredores biológicos, mantener la pureza del aire y el agua, proteger contra la erosión, mantener valores naturales estéticos u otras funciones de similar naturaleza.”

Innumerables son los ejemplos de la mancomuniónentre el sistema de patrimonio de Cuba, y el CNAP. Un ejemplo de ello se encuentraen elMonumento Nacional que aquí se describe y que fuera aprobado en noviembre de 2009.

¿Qué caracteriza entonces este sitio?

Desde las ciencias de la Tierra, es importante conocer que en el área los procesos físico-geológicos tienen un amplio desarrollo; en particular, en el área protegida, los más intensos son los vinculados al carsismo y en menor grado se desarrollan los procesos de intemperismo y erosión.

En particular, la formación geológica denominada Canímar, del Plioceno Superior, caracteriza el sitio, y está expuesta en la margen oriental del río a unos 800 m de la desembocadura.

En su integralidad este territorio comprende la cuenca del río Canímar, desde la desembocadura en la bahía de Matanzas hasta la zona de Las Carolinas y se extiende por los municipios de Matanzas, Cárdenas y Limonar.

La importancia de suvía fluvialradica, no solo como fuente de abasto de agua y de pesca en la época prehispánica, sino en que ha sido vital para el desarrollo natural, cultural y económico de la zona a través de las diferentes épocas.

En la desembocadura del río las formas cársicas que se destacan son el lapiés, casimbas y hoyos pequeños. Su entorno constituye un paisaje cultural portador de valores naturales, arqueológicos e históricos consolidados por la interacción del hombre y la naturaleza durante largo tiempo, que llegan a nuestros días con gran integridad.

El río, al abrirse paso hacia el mar, creó un cañón o abra que le imprime belleza y gran valor paisajístico a la zona.La orilla al este del río posee laderas escarpadas muy abruptas casi verticales, de hasta 90m de altura.

El corrientede agua dulce posee más de 20 km de largo y se ha calculado que son navegables entre 10 y 12 km antes de su desembocadura. En algunos lugares posee un ancho de hasta 100 metros y en otros hasta seis metros de profundidad.

En el territorio, existen espacios de llanuras planas, pero son frecuentes también las terrazas marinas, líneas de erosión, nichos rocosos, cavernas, bocas cavernarias, restos cársicos de antiguas cavernas freáticas que, al ser cortado el cañón, fueron desaguadas y también cortadas.

También se presentan bosques, matorrales y complejos de vegetación con diferentes fisonomías y grados de conservación.

Desde lo sociocultural en el paraje existe gran cantidad de sitios arqueológicos,  debido a que el Valle del Río Canímar fue un lugar de asentamientos aborígenes,donde se pueden apreciar sitios arqueológicos prehispánicos habitacionales, funerarios, y otros muy reveladores de la vida de las culturas autóctonas.

Algunos reportes indican más de 30 asentamientos.Uno de los sitios arqueológicos más famoso es el cementerio Canímar Abajo, considerado uno de los registros funerarios más importantes de Cuba y del Caribe.

La historia del período colonial en el valle del río Canímar comienza en el siglo XVI, porque fue en este sitio, nombrado por los primitivos pobladores de Canímar o Caneimar, donde aconteció la primera merced de tierras en 1558. Las características de la red fluvial lo convirtieron en una esencial vía de comunicación, utilizada por dueños de ingenios y cafetales de los terrenos aledaños: Limonar y Valle de Guamacaro, para transportar sus producciones al Puerto de Matanzas. En 1720 fue construido el fortín conocido como El Morrillo, que protegía el paraje contra incursiones de corsarios y piratas. El 5 de octubrede 1833 se estableció el servicio marítimo entre Matanzas y Canímar.

El territorioconstituyó enclave de avituallamiento y abasto de agua para las expediciones de los conquistadores hacia el resto del continente.

De esta etapa se pueden admirar varios restos de antiguas edificaciones que pertenecieron a esos antiguos cafetales de los siglos XVIII y XIX, entre ellos El Tumbadero y El Monticello.

Como parte de los valores de Canímar está la presencia del naturalista alemán Johann Christoph Gundlach quien realizó estudios de la fauna en los alrededores del río. Este científico brindó grandes aportes en el campo de la zoología cubana. Entre otros grupos estudiados por él se encuentran los mamíferos, las aves, los insectos, los reptiles y los moluscos. 

Fue el representante de la Isla en la Exposición Universal de París, celebrada en1867, a la cual llevó, además de su Museo Zoológico, galardonado por sus valores científicos y artísticos con una medalla de plata, una muestra de las producciones industriales cubanas preparadas en algunos casos por particulares, y en otros, por corporaciones culturales y educacionales. En julio de 1895, inauguró en un acto solemne el Museo Zoológico Cubano, cuyas ejemplares son hoy en día una de las colecciones históricas más importantesde las ciencias naturales en Cuba.

Estudios actuales indican que cuenta con una flora y fauna significativa de especies endémicas que se calcula asciende a cerca de un 33% de la flora. En especial una especie amenazada: Zamiaintegrifolia, resulta bien interesante por lo primitivo de su existencia.

La fauna invertebrada es rica en los Phyla: Mollusca y Arthropoda. También existen seis especies de la Clase Anfibia; de ellas 3 endémicas. La clase Reptilia con 10 familias, 13 géneros y 23 especies, posee 14 endémicas. Los mamíferos alcanzan un registro de 13 especies y los más notables son la jutía conga (Capromyspilorides), la jutía carabalí (Mysatelesprehensilis) y el murciélago de las cuevas calientes (Phyllonycterispoeyi).

El área es testimonio de la historia matancera y nacional, y de sus valores naturales y culturales acumulados en el tiempo y en su espacio. El estado de conservación y la fuerza de la vigencia y presencia de los mismos contribuyen a entender mejor lo que somos.

 

Nota:

[1] Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza


0 comentarios

Deje un comentario



v5.1 ©2019
Desarrollado por Cubarte